30 de Junio de 2025

logo
Histórico

Gestión integral del transporte puerta a puerta

Redacción TLW®

Compartir

Se escucha hablar muy frecuentemente de logística multimodal y, en general, en Argentina se tiene la sensación de que no se la practica. Sin embargo, existen muchos casos en la realidad de la vida diaria  en los que, una mercadería para transitar de su origen a su destino, utiliza diversos modos de transporte a lo largo de su viaje.

Una partida de limones de Tucumán a Buenos Aires o a Madrid, seguramente es cargado en su origen en un camión desde la planta procesadora, allí puede pasar a un tren o un avión, del tren puede pasar a un barco y de allí a otro camión hasta su destino final.

Podemos decir en general que cualquier mercadería que utilice el avión, el barco o el tren llegó primeramente en un camión, ya que muy pocos proveedores o usuarios finales se encuentran con un aeropuerto o terminal portuaria con acceso directo y en contados casos tienen acceso directo a tren.

La deuda con el multimodalismo local

Por un lado, por la falta de promulgación de una ley que ampare el tránsito de esta mercadería a través de los distintos modos de transporte, clarificando las diferentes responsabilidades y cómo se traspasan entre los distintos tipos de medios.

Dicha ley debería permitir la posibilidad de contar con un documento de transporte único que acompañe el tránsito completo y que refleje el mencionado traspaso. La falta de este documento dificulta la posibilidad de asegurar en un sólo contrato el tramo completo de transporte en una sola póliza y crea diferentes interpretaciones y vacíos jurídicos además de mayores costos.

Por otro lado, el contenedor, que es el instrumento ideal para las transferencias entre la mayoría de los medios (camión, tren y barco) creado el siglo pasado, también sufre restricciones legales de permanencia en el país, si vino del exterior o de retorno si es un contenedor local.

Pero además, existen muy pocos operadores con capacidad de gestionar y coordinar los diferentes tipos de transporte de manera de brindar al productor o al comprador una solución única que libere al cargador de la gestión, contratación y coordinación de cada tipo de movimiento.

Esto es clave para tener una operación exitosa ya que cada  sistema de transporte tiene sus características diferenciales: por ejemplo las diferentes velocidades y disponibilidades de cada uno. Un camión puede ser fácilmente programado para el horario más conveniente para la carga o la descarga y su frecuencia coordinada a comodidad del cargador; no es ese el caso del avión, barco o tren, que en general tienen frecuencias fijas y programaciones rígidas que no pueden ser cambiadas sin sufrir costos muy importantes.

También hay que tener en cuenta la capacidad de cada medio ya que en general el camión tiene la menor capacidad comparada seguida por el avión, el tren y finalmente el barco.

Por ese motivo, es fundamental lograr la sincronización entre ellos, ya que el “buffer” o colchón que permite amortiguar dichas diferencias son los puertos, aeropuertos o estaciones de transferencia, que en general tienen costos importantes que encarecen en forma significativa el costo del transporte total.

Para ello, no sólo se requiere la coordinación entre los distintos transportes sino que también, debido a la mencionada falta de legislación, son necesarios diferentes documentos que amparen los viajes en cada medio de envío.

Esta documentación por un lado debe identificar al medio transportador (Carta de porte, guía aérea, B/L marítimo) y por otro debe estar disponible en el lugar y momento precisos.

Un servicio que necesita muchas capacidades

Esto requiere capacidades que pocas empresas en el medio local poseen, tanto especialistas en cada medio de transporte, como que dichos especialistas trabajen de manera coordinada: un sistema informático que lleve el seguimiento de cada etapa del proceso y que le permita al cliente seguir “on-line” el status de su envío, ya sea la ubicación de la mercadería como así también la situación de la documentación. Esto facilita no sólo brindar información cierta y confiable para la toma de decisiones, sino sincronizar de forma eficiente todos los transportes, actuando como una verdadera “torre de control”.

La promoción de la logística multimodal mediante los cambios legislativos antes comentados, la optimización de las redes ferroviarias y el aprovechamiento de la capacidad fluvial y marítima, aún para los tramos de cabotaje, debe ser vista como una prioridad, no sólo en términos de eficiencia operativa y por ende de mayor competitividad empresarial y a nivel país, sino también como una herramienta fundamental para el cuidado del medio ambiente.

Coordinar los medios y asumir responsabilidades

Esta claro que el barco y el tren tienen capacidad de transportar el mismo peso o volumen de mercadería que el camión, con un consumo energético netamente inferior y con menor impacto en el medio ambiente, tanto por la menor generación de dióxido de carbono como por disminuir la congestión de rutas y la contaminación sonora.

Es falso plantear la competencia o rivalidad entre los diferentes tipos de transporte, ya que es claro, por un lado que las menores distancias y dificultades de acceso son más propicias al camión; las distancias mayores son para el tren o el barco según la geografía de los lugares que se pretenden unir; y el avión es favorecido cuando la velocidad de entrega es crítica, ya sea por requerimientos del mercado, por lo perecible de la mercadería, o simplemente por su valor.

Apoyarse en un operador logístico capaz de analizar las mejores alternativas para cada necesidad y confiar en un sólo proveedor los envíos puerta a puerta permite a las empresas obtener la mejor solución para su envío desentendiéndose de labores complejas de coordinación y contando con un socio para la resolución de imprevistos que pueden aparecer.

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores