15 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Factores para detonar el potencial de México ante la transformación digital

Redacción TLW®

Compartir

El ISDI, Digital Business Education, aseguró que es clave el impulsar una sinergia entre la academia, gobierno y empresas para dotar a la fuerza laboral mexicana de nuevas habilidades, buscando estimular el aprovechamiento oportuno de la economía digital, la automatización y la inteligencia artificial en sectores económicos clave.

  • La escuela superior de negocios digitales concluyó lo anterior luego de analizar un estudio del Banxico, el cual asegura que 68.5%, es el promedio nacional de actividades que serán impactadas por la automatización.

Las tareas agrícolas, de hostelería, construcción y manufactura son los sectores que ocupan a 7 de cada 10 personas en el país, de acuerdo con el INEGI.

Ante esta situación, el ISDI destacó que una adecuada capacitación digital y tecnológica, a través de la actualización de los programas de estudio existentes, que cubra las necesidades de los nuevos modelos económicos, podría elevar los niveles competitivos, capacidades y oportunidades de dos terceras partes de la fuerza laboral existente e impactar de manera positiva las condiciones económicas para México.

Por el contrario, datos de Accenture destacan que con una fuerza laboral sin nuevas competencias tecnológicas, México podría perder más de 500 mil millones de dólares en 10 años, 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB) anualmente.

“Si bien en México, las personas continúan inclinándose por carreras profesionales tradicionales, que mantienen su importancia en sectores clave, cada vez más profesionales buscan actualizarse en temas tecnológicos para permanecer vigentes en el mercado. Planes educativos que integran habilidades digitales que son demandadas actualmente, comienzan a tener mayor relevancia, lo que representa la construcción de una fuerza laboral cada día más competitiva”

Miguel Alegre, director general del ISDI México.

Tras el análisis, y con el objetivo de aprovechar al máximo el potencial laboral y administrarlo adecuadamente de cara a una transformación que exige una cultura y una forma de trabajar completamente distinta, el ISDI propuso 3 acciones clave:

  • Establecer una sinergia academia-gobierno-empresas para crear mejores programas académicos que sean impulsados por políticas públicas adecuadas y gestionados adecuadamente por el sector empresarial.
  • Reforzar e integrar en programas educativos asignaturas de las áreas STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics) en todos los niveles educativos, ya que son el fundamento de los nuevos modelos económicos y la base del desarrollo tecnológico.
  • Analizar, gestionar e incluir la enseñanza de habilidades para el uso eficiente de plataformas, analítica de datos, programación, utilización de herramientas virtuales, resolución de problemas a través de elementos tecnológicos, y encausar las habilidades blandas a esta nueva realidad, ya que esto permitirá la creación de una nueva generación laboral que desarrolle dinámicas económicas más competitivas.

 De acuerdo con el último análisis de profesiones digitales del ISDI en donde se identifican 39 nuevas carreras que construirán el futuro, comprender cada área y profesionalizarlas será fundamental, pues permitirá un verdadero entendimiento de la transformación y la creación de nuevas oportunidades.

“Las instituciones académicas tenemos un papel fundamental en la integración de los individuos con la tecnología, y uno de nuestros principales retos es capacitar para que la persona evolucionen y que así cuenten con nuevas oportunidades laborales, lo que manera implícita, darán fortaleza económica. Impulsar la adquisición de nuevos conocimientos tecnológicos de manera integral no es solo una cuestión individual, sino una necesidad competitiva general”, finalizó Alegre.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa