15 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

Estrategias para mejorar los pronósticos

Redacción TLW®

Compartir

Uno de los problemas que tienen las empresas sigue siendo la precisión de los pronósticos; el desabasto o el exceso de inventario son algunos casos típicos por tener un pronóstico muy por debajo o encima de la demanda. La buena noticia es que siempre existen alternativas para mejorar, las más exitosas resultan ser las más sencillas, pero no siempre es tan obvio determinarlas.

Ahora bien, existe una idea concebida y generalizada de que los modelos de pronóstico sólo se pueden utilizar de la forma en que se muestra en los libros, pero ¿qué pasaría si tomáramos parte de estos modelos, desmenuzamos y utilizamos de forma distinta?, lo anterior justamente porque hay muchos modelos que se conceptualizaron al menos hace 20 años y el mercado ha cambiado, la realidad de hoy en día debe dar paso a realizar ajustes además de propuestas nuevas.

Sin detenernos a explicar cuáles son los modelos de pronóstico existentes y para qué sirve cada uno, éstos se pueden aprovechar para mejorar la precisión mediante la creación de un pronóstico a partir del resultado de la combinación de otros pronósticos, una mejor práctica cada vez más popular.

Más claramente, una vez que se tiene el resultado de pronóstico de modelos distintos, se asigna una ponderación a cada uno; entiéndase ponderación como la importancia o peso que se le da a un conjunto de valores, la suma de los pesos debe ser el 100%. Por ejemplo, en la tabla adjunta se muestra el resultado de tres modelos, el primero se multiplica por una ponderación, el segundo se multiplica por otra ponderación y así sucesivamente con el resto de los valores, al final todos los cálculos se suman. De este modo el pronóstico final se afina y contiene la experiencia de los otros modelos y lo hace más preciso. 
Los pesos son números que se designan justamente de acuerdo con la importancia, para unos pronosticadores podría ser que el modelo 3 fuera más importante que el 2, y éste modelo 2 más importante que el 1, algunos ejemplos numéricos son los siguientes: (Consulte la tabla a manera de ejemplo en el PDF adjunto)

Se pueden agregar cuantos modelos considere, pero se recomienda que no sean más de cinco; por otro lado, es necesario vigilar qué tanta desviación existe entre los datos reales de la demanda y los datos pronosticados, ya que es necesario generar estadísticas e ir revisando y monitoreando la estrategia.

El proceso antes mencionado evidentemente resulta de muy bajo costo, no todas las soluciones son inalcanzables, puede realizarse de forma automática desde una macro en Microsoft Excel, o adaptar el proceso de pronóstico con las modificaciones mínimas; sin embargo, se sugiere a las empresas asignar aunque sea una pequeña parte de su presupuesto a la realización de investigación, ya que cada una es diferente y en ocasiones los modelos de pronóstico no siempre se adaptan a los datos, entonces a veces es necesario probar y utilizar un poco diferente los modelos existentes o proponer nuevos modelos y, como ya se dijo, a mejorar los resultados.

Importante, generar mayor investigación en pronósticos

En México existe poca investigación en torno al pronóstico de la demanda, organismos como CRM (Corporate Resources Management) organizan anualmente un foro para compartir mejores prácticas con expertos de diversas partes del mundo y han realizado estudios como “Manejo de datos históricos y exactitud del pronóstico”, así como “Evolución de los pronósticos”, estos foros son relativamente nuevos en México, sin embargo, no es suficiente, se necesita realizar más investigación y es en las empresas donde se puede generar este conocimiento porque son quienes tienen la experiencia, información y recursos para hacerlo.

Es todo un reto mejorar procesos, sobre todo en pronóstico de la demanda, no obstante, las consecuencias suelen ser muy malas, las finanzas de las empresas se afectan seriamente en varios sentidos, como se mencionó anteriormente tiene una afectación pronosticar muy por encima o debajo de la demanda.

En el caso de un pronóstico por debajo, puede ser que el producto final no esté disponible para todos los clientes en los anaqueles, entonces el consumidor se dejará seducir por la competencia por otros productos que sí estén disponibles, esto se traduce no sólo en una disminución de ventas, sino en pérdida de clientes y, normalmente, es muy costoso atraerlos.

En el caso de un pronóstico por encima de la demanda, las compañías incurren en muchos costos, por ejemplo si se producen más productos tienen que pasar más tiempo en almacenes, no necesariamente venderlos a costo bajo es una opción porque en producciones altas, hasta se podría canibalizar la producción nueva. En suma, se incurre en un gasto, pero no en un beneficio.

Cualquiera de los dos casos explicados, es decir, pronosticar por encima o debajo de la demanda, afecta la rentabilidad de las empresas y ante los tiempos actuales es muy arriesgado no hacer nada para mejorar. Las empresas son el motor de la economía, por lo que es imprescindible realizar investigación hacia el interior con el fin de que permanezcan.

* Licenciada en Matemáticas Aplicadas y Computación de la especialidad en Simulación y Análisis de Decisiones (UNAM); tiene una Maestría en Administración de Negocios por el Instituto Politécnico Nacional; cuenta con experiencia en sectores manufacturero, petrolero, desarrollo de sistemas, educativo, logística y asegurador.

Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?

Actualidad logística

Rearmar la cadena de suministro, el nuevo desafío para la industria del calzado en México

Cuotas compensatorias y freno a importaciones temporales pondrán a prueba la resiliencia del sector

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del ecommerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre