1 de Julio de 2025

logo
Histórico

Es infraestructura oportunidad para la transformación económica del país

Redacción TLW®

Compartir

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de México son un ejemplo de planeación a mediano plazo, ya que se busca que tengan un manejo sustentable y eficiente de los recursos, por lo que es necesario contar con un sistema de planeación de infraestructura y privilegiar a las empresas nacionales, ya que la infraestructura también es un tema de seguridad nacional, como es el caso de obra hidráulica, señalaron expertos durante el Foro OCDE México 2018, Un futuro con crecimiento e inclusión, realizado en la Ciudad de México.

Gerardo Gutiérrez Candiani, Titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, señaló que las zonas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) comparten tres enfoques: primero, están en favor de políticas de crecimiento urbano ordenado; segundo, promueven la coordinación entre los tres niveles de gobierno; y tercero, impulsan el desarrollo de infraestructura urbana y social.

En su intervención en el panel Impulsar el despegue de la infraestructura para el desarrollo, explicó que  las áreas de influencia de las ZEE son diseñadas con base en la metodología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su programa Ciudades emergentes y sostenibles que se fundamenta en la sustentabilidad del medio ambiente a través de un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; la sustentabilidad urbana, fiscal y gobernabilidad y competitividad, a fin de reconocer las ventajas de cada región para atraer inversiones y generar empleos.

“Las Zonas Económicas Especiales son un gran ejemplo de lo que es la planeación de un país con una visión compartida entre el sector público y privado para impulsar políticas públicas transversales y enfocadas en los 10 estados con mayores rezagos”, expresó Gutiérrez Candiani.

Por su parte, Sergio Alcocer, Presidente Fundador de México Exponencial y coordinador de Política Pública de Latinoamericana, coincidió en que estas zonas son un ejemplo de planeación a mediano plazo, asimismo, advirtió que es necesario contar con un sistema de planeación de infraestructura y privilegiar a las empresas nacionales ya que la infraestructura también es un tema de seguridad nacional, como es el caso de obra hidráulica.

Janos Bertok, Jefe de la División de Integridad en el Sector Público de la OCDE, acotó que la infraestructura de un país es parte de la transformación económica, ya que permite un manejo sustentable y eficiente de los recursos y es también, un desafío para la gobernabilidad, refirió la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE en un comunicado.

En tanto, María Elena Estavillo, Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mencionó que la infraestructura es base del desarrollo y se requiere trabajar en coordinación con los gobiernos estatales, municipales e incluso coordinar políticas entre distintas instituciones federales para superar el rezago que prevalece al respecto.

Y ejemplificó la desigualdad que prevalece en el país respecto al acceso a internet, pues mientras en la Ciudad de México 82 de cada 100 hogares cuentan con acceso a internet, el promedio nacional es de 43 hogares. Sin embargo, en estados como Oaxaca sólo 18 hogares disponen de conexión a internet y en Chiapas apenas 13, destacó Estavillo.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores