13 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

Equidad y oportunidades para México a través de la diversidad comercial

Redacción TLW®

Compartir

Finales del 2018 para México en temas del libre comercio fue de muy buenas noticias. 
Tanto se había especulado con el TMEC y el Tratado de Integración Progresista de Asociación Trans Pacífico (TIPAT) que verlos cristalizados fue muy esperanzador en cuanto a las relaciones comerciales de México con sus vecinos del Norte y la posibilidad de nuevas relaciones comerciales con los países que integran el TIPAT.
Nuestro país cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Además participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.
El TIPAT, por ejemplo, amplía a 13 la red de acuerdos de nuestro país y permite tener acceso preferencial a 49 países (51 una vez que Brunei y Malasia implementen el acuerdo). Crea las condiciones para incrementar el comercio y las inversiones en ambas vías con nuevos socios en el Asia Pacífico, la región que muestra las tasas más dinámicas de crecimiento en el mundo. Lo que se traduce en apertura comercial y diversificación de mercancías
Este acuerdo incluye reglas que buscan hacer el comercio internacional más inclusivo, para que éste sea una herramienta que beneficie de manera más evidente a la población. En ese sentido, el TIPAT incluye disposiciones relativas a cooperación, PyME y reglas anticorrupción.
“Las cifras son realmente alentadoras si México clavara su mirada más allá del TMEC”, asegura Yael Gutiérrez, directora de Comercio Exterior en SGS México: “Nuestro país seguirá bajo la reglamentación del el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ya que seguirá vigente todo el 2019 y mediados del 2020, mas desde su negociación y firma hay mucho desconocimiento de cómo es que se implementará, debido a que las reglamentaciones uniformes (instructivo) aún no están publicadas”.
En cifras: 
- Para 2016, después de 22 años de estar en vigencia el TLCAN, el déficit comercial total de Estados Unidos se disparó a –504,793 millones de dólares, ya que sus exportaciones alcanzaron 2’208,072 millones de dólares y sus importaciones un total de 2’712,866 millones de dólares.
- En cuanto a México, la cifra récord de exportaciones de Estados Unidos corresponde a 271,629 millones de dólares, en el año 2014.
- Sin embargo, en el rubro de importaciones de Estados Unidos desde México, la cifra récord corresponde a 2015, con un total de 326,214 millones de dólares.
Aunque la administración de Donald Trump ha enfatizado en que el NAFTA no favorece a Estados Unidos, lo cierto es que el déficit comercial más elevado es con la República Popular China, país con el que su balance comercial se ha multiplicado de –67,440 millones a –309,272 millones de dólares en el periodo 1999-2016. Cinco veces más alto que con México.
      Embed

Con 20 años de operación, el TLCAN ha triplicado el valor del intercambio comercial entre Canadá, México y Estados Unidos al alcanzar el trillón de dólares durante el año pasado, según confirma la Secretaría de Relaciones Exteriores en México.
Sin embargo, los indicadores oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que desde el primero de enero de 1994 hasta noviembre de 2013 el saldo de la balanza comercial del país ha sido mayoritariamente negativo para la economía mexicana.
Entonces, si México tiene tanta diversidad comercial con tantos países, ¿por qué la preocupación por tener el TMEC? “El NAFTA ha sido el tratado que más recaudo le ha dado a México”, mencionó Yael Gutiérrez, “en términos de verificaciones de origen, es decir, en términos de impuestos al comercio exterior. La gran mayoría de los productos importados a México son con preferencias arancelarias al amparo del Tratado de Libre Comercio”.
Pocas veces las empresas saben si sus mercancías cumplen con las reglas específicas de origen para poder ingresar las mercancías con la preferencia arancelaria. 
Sin embargo, TIPAT es la puerta de entrada para mercancías coreanas que en su gran mayoría se debe a textiles, zapatos y bienes sensibles para México.
Las empresas deberían revisar la situación de sus bienes importados a México al amparo de TLCAN desde 2014 hasta la fecha esto con el fin de tener su situación fiscal correcta y así entrar a la aplicación del TMEC de la mejor manera posible, es decir, borrón y cuenta nueva.
Y empezar a revisar el uso de TIPAT para poder tener mejores preferencias arancelarias y bienes importados, así como conocer los beneficios de la diversificación de los Tratados de Libre Comercio de los que México es firmante, así la relación comercial con nuestro vecino del Norte sería mucho más sana y equitativa en un mercado de igualdad para los demás países y oportunidades para nuestro país.
Fuente: SGS-Inspección, verificación, prueba y servicios de certificación.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?

Actualidad logística

Rearmar la cadena de suministro, el nuevo desafío para la industria del calzado en México

Cuotas compensatorias y freno a importaciones temporales pondrán a prueba la resiliencia del sector

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del ecommerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre