4 de Mayo de 2025

logo
Histórico

El código de barras seguirá siendo pieza clave del comercio móvil: GS1 México

Redacción TLW®

Compartir

A 25 años de su nacimiento en México, el código de barras es un estándar que seguirá siendo una pieza fundamental en la huella digital del producto y con su proyección al comercio móvil, se podrán escanear los códigos del producto tradicionales y bidimensionales con el celular y dispositivos móviles para obtener información adicional, con lo cual vendrá un renacimiento del interés de las empresas para aprovechar sus beneficios.

Así lo estableció Miguel Ángel Peralta, Director General de GS1 México al conmemorar un cuarto de siglo de la herramienta que, desde su punto de vista,  revolucionó la manera de hacer negocios entre clientes y proveedores, cambió la forma de realizar diversos procesos comerciales y continua facilitando la comunicación y se ha convertido en el pilar del comercio formal nacional.

“El código de barras se ha convertido en parte fundamental de la historia del comercio en México, así como un elemento distintivo y de calidad en el empaque y estética de los productos, por lo cual al realizar una retrospectiva de las transacciones comerciales antes de la llegada de la herramienta a nuestro país, hace valorar de manera importante las eficiencias, beneficios y productividad que ha generado su implementación masiva en diversos jugadores del ciclo comercial.

De acuerdo con información de GS1 México, el código de barras aparece a finales de los años 50, pero es hasta 1972 cuando esta herramienta se lleva a los supermercados en Estados Unidos para tener un mayor control de la información y conocer el desplazamiento de los productos. Paralelamente en Europa, también lo establecían con el fin de identificar artículos y transacciones comerciales.

En México, previo a su adopción las cadenas detallistas tenían que cerrar la tienda por más de dos días para realizar sus inventarios, las filas en las cajas a la hora de pagar eran interminables y generaban malestar en los clientes, además de que los cajeros tenían que teclear el número del producto, unidad por unidad, con la posibilidad cometer errores y cobrar otros artículos.

Ante esto, en 1986 un grupo de 18 empresarios (nueve cadenas y nueve fabricantes), bajo la iniciativa de Henry Davis, entonces Director General del Grupo Aurrerá, establecieron el código de barras en México. Fue así como nace la Asociación Mexicana del Código de Producto (AMECOP), donde participan la industria y el comercio privado con la finalidad de implementar la herramienta en sus productos y solucionar dos problemáticas: disminuir el tiempo en las cajas registradoras y dejar de etiquetar los artículos de manera individual en el punto de venta.

El primer producto con código de barras en México fue un jabón Don Máximo y a pesar de que había un crecimiento importante entre 300 y 400 asociados de AMECOP a cuatro años de su fundación, la masificación de la herramienta se detuvo entre los fabricantes al no contar con ningún establecimiento o tienda que leyera dichos códigos, además de eso las cadenas de autoservicio no implementaban la tecnología porque no tenían los suficientes productos codificados  para que fuera una inversión rentable.

En 1990, las tiendas del sector detallista se comprometieron a tener al menos una tienda habilitada con lector de código de barras para el siguiente año y como consecuencia los proveedores multinacionales y PYMES implementarían la herramienta. Una año más tarde se da el boom en la adopción del código.

De acuerdo con GS1 México, actualmente 98% de los productos mexicanos cuentan con un código de barras y 38 mil empresas entre PYMES y grandes corporativos han implementado la herramienta.

GS1 México, como organismo encargado de asegurar la integridad del sistema de identificación en el país, asigna a las empresas el código de barras de manera estándar para identificar un producto de manera única e inequívoca en México, Sudáfrica, China, España, Brasil o en cualquier parte del mundo.

Miguel Ángel Peralta señaló que utilizar de manera adecuada el código de barras “genera eficiencias logísticas; disminuye tiempos de operación; permite dar seguimiento de pedidos, entrega y recepción de mercancía; menor índice en merma de producto; así como un rastreo seguro de los artículos que se comercializan…además es la base para otros modelos de negocio como trazabilidad y recibo único de pagos, soluciones que estarán marcando la pauta en los próximos años para beneficio de las empresa y el consumidor, así como su difusión e implementación en otros sectores como militar, cuidado de la salud, farmacéutico, aeroespacial, automotriz, entre otros”, finalizó.

 

 

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

exportaciones-mexico-inegi

Actualidad logística

Exportaciones mexicanas crecen 9.6% pese a tensiones comerciales

El comercio exterior resiste y anota superávit de 3,442 mdd en marzo, según datos del INEGI

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores