31 de Agosto de 2025

logo
Histórico

Disminuiría crecimiento en Panamá

Redacción TLW®

Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó la proyección de crecimiento para la economía panameña colocándose con un aumento promedio de 4.1%, mientras que en abril de 2015 el istmo se consolidó como la economía que más crecería de la región con 6.1%.

De acuerdo con el FMI y por quinto año consecutivo, las proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe tienden más a la baja —al 0.5% en 2015—, lo cual supone una desaceleración de la región.

Los factores que provocaron el bajo desarrollo de la economía son la moderación de los precios de las materias primas y el alto nivel de apalancamiento de las empresa, lo cual implica que la inversión probablemente seguirá siendo débil durante un período prolongado.

Los países que tendrían una tendencia similar a la de Panamá en el promedio de 4.1% son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.

Pese a las estimaciones del FMI, Adolfo Quintero, Expresidente del Colegio Nacional de Economistas de Panamá, consideró que las estimaciones propias del país se deben desestimar, pues “para este año proyectamos un 6.2%, que se percibirá aún más para el último trimestre del año, cuando se reactiven las inversiones públicas”, afirmó.

Para Quintero, el dinamismo de la economía panameña se fundamenta en sus fortalezas, tales como una economía abierta y dolarizada, la estabilidad política, un hub logístico regional, una estratégica posición geográfica, el Canal de Panamá y el constante crecimiento de su sector financiero.

No obstante, el FMI advierte sobre los múltiples riesgos que enfrenta la región. La persistente desaceleración de la actividad económica en China y su impacto en los precios de los contratos de futuros para materias primas sigue siendo el principal riesgo externo para la región.

Al mismo tiempo, las negociaciones sobre Grecia todavía podrían tener implicancias negativas para América Latina, aunque hasta ahora los efectos de contagio en los precios de los activos (y, por lo tanto, en la actividad económica) en la región han permanecido contenidos.

Fuente: http://laestrella.com.


Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre