6 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Desempeño manufacturero: sector clave para la economía

Redacción TLW®

Compartir

Recientemente la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Facultad de Economía de la UNAM publicó el Monitor de la Manufactura Mexicana, el cual busca presentar información estadística de las principales variables económicas de la manufactura en nuestro país.

En principio, el documento describe el paralelismo entre la economía internacional y regional con el sector manufacturero, y cuyos resultados presentan tendencias negativas.

Por ejemplo, el FMI estima que la economía mundial creció en 2014 al 3.3%, 0.4 puntos porcentuales menos en comparación a su proyección anterior. En el caso de la región de América Latina y el Caribe (ALC) el crecimiento del PIB en 2014 habría sido de apenas 0.8% (según el Banco Mundial) y de 1.1%-1.2% según CEPAL y el FMI.

Por su parte, el análisis indica que el PIB de Estados Unidos creció a una tasa anual de 5% en el tercer trimestre de 2014, la tasa de crecimiento más alta desde el tercer trimestre de 2003 y que el PIB manufacturero de este país ha seguido pautas muy similares a las de su economía, pero las fases de auge y caída han sido más pronunciadas en éste.

Adicionalmente, el reporte apunta que producto industrial de China creció 13.5 veces más de prisa que el producto de Estados Unidos; 9.4 veces más rápido que el producto de Alemania y 8.4 veces más de prisa que el producto industrial de México.

Dinamismo en las manufacturas mexicanas

Bajo un panorama económico con proyecciones poco alentadoras, las expectativas de crecimiento para México en 2015 cayeron de 4.7% en abril a 3-4.2% en noviembre de 2014 cita el Monitor de la Manufactura Mexicana.

Además, el Banco de México señaló que es muy probable subir la tasa de interés en 2015 ante la inminencia de un alza de la tasa de interés referencial en Estados Unidos.

Por su parte, el coordinador de este análisis, Samuel Ortiz Velásquez señala que a 20 años del TLCAN, el PIB manufacturero ha mostrado un comportamiento similar comparativamente con el de la economía mexicana total, con tasas de crecimiento promedio anual (tcpa) de 2.3 y 2.4% respectivamente.

Sin embargo, desde 2000 la manufactura mexicana atraviesa por una profunda crisis, reflejada en tasas de crecimiento de 1.1%, lo cual contrasta con el notable dinamismo de los sectores medios masivos y servicios financieros con tcpa superiores al 8.7%, sostiene el estudio.

En términos de exportaciones manufactureras, Ortiz Velásquez apunta que redujeron a 1/3 sus ritmos de crecimiento en comparación con 1994-2000, una pauta muy similar siguieron las exportaciones dirigidas a Estados Unidos, aunque en el mismo periodo las exportaciones a China crecieron a tasas superiores al 30%.

Relación México-China a través del sector manufacturero

El coordinador del CECHIMEX y del estudio antes mencionado, Enrique Dussel Peters sostiene que México se ha destacado en las últimas décadas por ser uno de los casos más exitosos en la atracción de inversión extranjera directa (IED). Sin embargo, el especialista acepta que la salida de flujos de IED (u OFDI, por sus siglas en inglés) refleja diferencias importantes entre China y México.

“La IED china, que históricamente ha jugado un papel secundario para México, no se ha incrementado durante 2013-2014: según las fuentes oficiales mexicanas (SE 2015), la IED china cayó de 87 millones de dólares en 2012 a 20 millones en 2013 y aumentó hasta el tercer trimestre de 2014 a 68 millones de dólares” puntualiza.  

Además, revela que este indicador representó el 0.1% de la IED total recibida durante 1999-2013 y durante 2013-2014 no se materializó una sola inversión china significativa en México.

Limitada inversión de China en México

El estudio cuestiona: ¿A qué se debe este limitado desempeño?, ¿por qué China invirtió más en Panamá durante 1994-2012 –país con el que China no tiene relaciones diplomáticas- que en México (CSP 2014)?

Y en ese sentido, el monitor advierte cuatro temas son importantes para comprender el desempeño de la IED china durante 2013-2014.

Primero. Proyectos cancelados y no realizados particularmente en la cadena autopartes-automotriz y limitaciones en la importación de productos y la obtención de visas, han resultado en una postura cautelosa ante la aparente “complejidad” del mercado mexicano.

Segundo. Institucionalmente la voluntad expresada por los mandatarios de México y China durante 2013-2014 todavía no se han sabido “traducir” en grupos de trabajo con conocimiento detallado y puntual de proyectos específicos mediante instrumentos y mecanismos.

Tercero. Dos proyectos específicos que no se concretaron de manera satisfactoria –Dragon Mart y el tren rápido del Distrito Federal a Querétaro- han generado nuevas y masivas tensiones en la relación entre ambos países desde finales de 2014.

Cuarto. América Latina y el Caribe, por primera vez ante diversas insistencias de China, decidió llevar a cabo en 2015 un Foro CELAC-China. En la Cumbre Ministerial con representantes de 30 de los 33 países miembros, asistieron 4 presidentes, un premier y 20 Cancilleres; en el caso de México asistió una funcionaria de menor rango.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia