15 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Desafíos del sector ferroviario en México

Redacción TLW®

Compartir

Con el fin de desarrollar políticas y estrategias que contribuyan a mejorar la conectividad, accesibilidad, seguridad y eficiencia del transporte ferroviario, la estrategia fundamental es intercambiar experiencias, conocimientos e investigaciones recientes en materia de regulación económica de la industria ferroviaria.  
Gracias a una fuerte conciencia de las ventajas de combinar entre los modos de transporte y el trabajo que se ha realizado con el sistema portuario durante la última década, el avance del transporte ferroviario de carga ha sido muy alentador, ya que incrementó de 99.7 millones de toneladas movilizadas a 128 en el último año. 
Cabe destacar que el tráfico doméstico no registró caída hasta principios de 2019 y seguía en incremento, aunque de una manera más moderada, por lo que sí es posible avizorar momentos relevantes para el transporte ferroviario. De esos 128 millones de toneladas, 71% fueron mercancías y productos que nuestro país exporta para otras naciones y 29% para el mercado interno.
La eficiencia del sistema ferroviario nacional será el detonante para que más carga se movilice por ferrocarril. México cuenta con 23,389 kilómetros de vías férreas (3,500 todavía sin asignar), 31,768 carros de ferrocarril y 1,250 locomotoras. 
Sin embargo, dos son los grandes retos que el sector enfrenta. 
A partir del segundo trimestre de 2019, el año ha resultado problemático, principalmente por el aumento en tarifas de concesionarios (de hasta 10%) ante el retiro del subsidio para acreditar el IEPS de diésel consumido, por lo que algunas de las empresas usuarias del sector ferroviario derivaron carga de los vagones del tren, como cemento, varilla, cerveza, televisores, ropa y calzado, hacia el autotransporte. 
      Embed

Una vez que el ferrocarril perdió el atractivo de tarifas más bajas, los usuarios de transporte prefirieron utilizar el autotransporte como alternativa porque, además, es más rápido y las mercancías llegan directo a los puntos de distribución. Eso nos permite entender que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la carga ferroviaria nacional haya disminuido 16% a partir del primer cuatrimestre de 2019, respecto al mismo periodo de un año antes.
Mucha carga, sobre todo la que se mueve entre los 300 y 400 kilómetros, se desplazó hacia a las carreteras y camiones. Grupo México es la principal firma que sufre pérdidas de mercancías. El reporte de la SCT apunta una reducción de 18.6% en su filial Ferrosur que opera principalmente la ruta de la Ciudad de México a Veracruz.
Su subsidiaria Ferromex que opera varias rutas como la de Guadalajara a Ciudad de México; Nogales, Manzanillo-el Bajío reportó una disminución de 3.5%. El movimiento de contenedores que mueven productos terminado como cerveza, pantallas, ropa, calzado y otros bienes, bajó 8.9%. Los sectores que más bajan sus productos del ferrocarril son el de la construcción, la minería, la siderúrgica y el retail.
En tanto, los que enfrentan tarifas más altas son la industria automotriz, la minería, los contenedores de producto terminado, la siderúrgica y la agricultura.
A esa situación hay que agregar la ola de inseguridad que impacta a las ferroviarias. En el primer trimestre de 2019 se reportaron mil 57 robos, 10.5% más que en igual lapso de 2018, según cifras de la propia Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF). Lo que más concentra el robo son las autopartes y los granos.
Acciones a seguir
La seguridad en el servicio ferroviario es una prioridad para la ARTF, es clave para su atención y mejora. Para una mejor labor regulatoria es indispensable contar con la mejor información, por lo que se está trabajando en la generación de estadísticas e indicadores relevantes, actualización del Sistema Nacional de Indicadores Ferroviarios, para evaluar la eficiencia del sector, un Programa Integral de Verificación, donde a la  fecha hay avances en 456 acciones y se tienen programadas 700 para este año. 
      Embed

Esto es parte de la meta que la ARTF se ha propuesto a corto plazo: concluir el estudio de Gran Visión del Sector Ferroviario para contar con la metodología de análisis de la vía, conocer sus características y visualizar futuros servicios. Desarrollar una visión detallada y a largo plazo del sector ferroviario con proyectos para carga y pasajeros, visión post-exclusividad y tecnologías de mapeo.
Se trata de obtener procesos de verificación mejorados y estandarizados para, con base en estudios, seguridad y la promoción de una política pública, reforzar el sistema de carga en ferrocarril como un servicio público a través de:
- Promover sistemas de seguridad en conjunto con concesionarios, policía y usuarios.
- Mejorar los grados de cruce la vía ferroviaria.
- Abrir puertas a la discusión de temas ferroviarios con concesionarios y usuarios.
- Incrementar la carga ferroviaria de 25 a 40%.
- Crear una nueva visión de los derechos de vía.
- Celebrar nuevos acuerdos de arrastre, tanto de larga como de corta distancia.
- Establecer nuevas tarifas de servicios interlínea.
- Lograr mayor conversión de carga desde el autotransporte.
- Contar con instalaciones ferroviarias, como patios intermodales y carruseles, patios para vagones vacíos y para carga a granel.
Se apuesta por la formación de expertos, a través del trabajo y la capacitación, por lo que en la ARTF laboran 66 servidores públicos, 39 jóvenes que realizan su servicio social y tres becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
* Director General de Regulación de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. / Basado en su presentación durante el Primer Coloquio Internacional de Regulación Económica de la Industria Ferroviaria de Carga, Ciudad de México, 2019.

 

)


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa