11 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

De tecnología y fomento a las PyME en logística

Redacción TLW®

Compartir

Cuando hablamos de temas tecnológicos, países como el nuestro, y en general en América Latina, comparados con economías más avanzadas como las europeas y algunas asiáticas, como China o Japón, o Estados Unidos, muestran un rezago importante en la adopción de una serie de tecnologías que ayudan a las empresas.
Ello impide insertarse fácilmente en un mundo ya definitivamente más digital, con mayores niveles de automatización y utilizando tecnologías avanzadas, como pueden ser temas de inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada.
Y hay un rezago porque muchas veces las empresas en México, que en su mayoría son PyME, no ven un beneficio en realizar inversiones fuertes en este tipo de tecnologías en áreas de manufactura ya que la mano de obra, como quiera que sea, sigue siendo muy accesible en México y es calificada.
De este modo, todos los temas de adopción de tecnología se dan con un rezago. Quizá en México solamente las empresas grandes (y no todas ellas), y de ciertos sectores, han estado llevando a cabo algo más en este sentido. Pero definitivamente el grueso de las empresas que está conformado por las PyME vive de otra forma la tecnología.
¿Cómo podríamos promover entre estas empresas la adopción de tecnología? Aunque en realidad no soy experto en temas de financiamiento, sí me imagino que una parte importante tiene que ver con el apalancamiento y el financiamiento al que pueden acceder las PyME por parte de la banca de desarrollo. Pero también es urgente fomentar la mentalidad; es decir, más allá de asuntos financieros, empresarios de este sector necesitan visualizar los beneficios a mediano y largo plazo y no tanto en el sentido de salvar lo cotidiano.
Necesitamos promover la productividad y la competitividad y, para ello, las PyME deben promover en sí mismas un liderazgo emprendedor, que busque activamente esa mayor capacidad de habilitar competencias a partir de la adopción de tecnologías, y entender que si no lo hacen, poco a poco van a empezar a rezagarse. Solamente ciertas empresas van a estar insertadas en las cadenas de valor, dado que en ellas se requiere ya otro tipo, de habilidad de estrategias, de avance tecnológico para poder seguir compitiendo en un mercado cada vez más globalizado.
Aunque ya la banca tiene clara la adopción de herramientas digitales, en términos de la parte de manufactura son la industria automotriz y la aeronáutica las que han logrado avanzar mucho en temas de adopción de tecnología, eso que ahora se conoce como industria 4.0: temas de automatización, utilización de sensores para habilitar internet de las cosas, realidad aumentada, realidad virtual.  También, cierto, empresas grandes de sectores como el retail tienen tecnologías que utilizan en centros de distribución para optimización en los niveles de inventario y procesos de control y surtido.
Mucho de lo que promueve la adopción de estas tecnologías en la industria del retail es la actividad de empresas grandes que venden a través de internet; es decir, comercio electrónico. Por ejemplo, Amazon, que ha sido una empresa que generó gran disrupción al mercado en México, porque es muy grande y empieza cada vez a tener más impacto, exigiendo a otras empresas, si desean hacerle frente, que empiecen a utilizar tecnologías. Principalmente las PyME.

¿Por qué no ha pasado que la manufactura pueda proveerse de una forma más automatizada? Quizá es un tema de las cadenas productivas, que están muy enfocadas a la producción. Las armadoras, que son grandes cadenas productivas con mucha más inserción de temas de automatización, y, por lo tanto, tienden a jalar a sus proveedores, pero de primer nivel.

Si empezamos a ver a las empresas de segundo y tercer nivel, los proveedores Tier 2 o Tier 3, el tema es diferente, porque ya empezamos a hablar de sectores que ya no necesariamente tienen los recursos para adoptar esas  tecnologías y obtener los beneficios.

*Director de Programas MBA de la Egade Business School.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rearmar la cadena de suministro, el nuevo desafío para la industria del calzado en México

Cuotas compensatorias y freno a importaciones temporales pondrán a prueba la resiliencia del sector

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del e-commerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre

Actualidad logística

Siete cambios a la Ley Aduanera que impactarán a los agentes aduanales

Iniciativa federal prevé más filtros de selección, controles de desempeño y mecanismos de vigilancia

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores