24 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Dañan códigos de barras piratas a sector detallista

Redacción TLW®

Compartir

Ante la necesidad de tener un código de barras en los productos para que haya más competitividad y mejoren los procesos de logística y distribución, está surgiendo una industria ilegal de reventa de códigos, que se aprovecha del desconocimiento de las empresas.

La reventa es un dato alarmante, ya que en un proceso donde una compañía compra ilegalmente códigos y otra lo revende de manera individual a otras organizaciones, dice Mario A. Esparza Serrano, coordinador de relaciones públicas y contenidos de GS1 México.

El problema de adquirir un código de barras de la reventa, es que la compañía nunca será propietaria del código, lo cual puede provocar que más adelante otra empresa lo use para identificar otra mercancía.

Además, al no tener un sustento físico o digital de la adquisición del código, siempre estará expuesta la organización a demandas o a perder su código de barras.

Para muchas empresas, obtener un código se convierte en un camino difícil, pues por falta de información se enfrentan en internet a compañías que lo ofertan de manera fácil y barata, pero que al final resultan falsos, inventados y no estandarizados.

Lo que puede causar el rechazo de mercancías y pérdidas económicas importantes al momento de volver a imprimir etiquetas.

Cabe destacar que a nivel mundial, el 89% de las mercancías exhibidas pertenece a pequeñas y medianas empresas.

Y cada día se crean más de 60 mil nuevos productos de diversas categorías, siendo la de alimentos y bebidas una de las más relevantes y de mayor crecimiento al representar casi el 60% de los artículos en el piso de venta.

Asimismo, las organizaciones pueden validar la autenticidad de los códigos adquiridos con el Global Electronic Party Information Registry (GEPIR), servicio que concentra los códigos emitidos mundialmente y da acceso a la información básica de contacto de más de 2 millones de empresas dueñas de códigos.

El propósito del código de barras es identificar de manera única a cada producto y a qué fabricante pertenece, además de agilizar el cobro de mercancías y eficientar los procesos logísticos y comerciales, indica Esparza Serrano.

GS1 México señala que las empresas que adquieren códigos de barras piratas son propensas a:

-No recibir comprobantes fiscales,
-Perder su relación comercial, ya que sus socios pueden rescindir el contrato sin previo aviso,
-Adquirir costos de re-etiquetaje, ya que las cadenas comerciales solicitan a sus proveedores adquirir nuevamente el código y cambiar las etiquetas de sus productos,
-Multas por recall o logística inversa, al tener que retirar sus mercancías de los sistemas de inventarios, tiendas y bodegas,

-Pérdida de credibilidad que puede impactar futuras negociaciones y la operación de las empresas.

Los códigos estándar y validos a nivel mundial facilitan:

-La llegada de nuevos productos a tierra firme para renovar los anaqueles y puntos de venta,
-La logística y manejo de inventarios de la compañía,

-Utilización en aplicaciones móviles para dar información de valor al consumidor final.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026