9 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Crecerán 3% economías de América Latina

Redacción TLW®

Compartir

Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Según proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las economías de América Latina y el Caribe crecerán 3% en 2014 y 3.3% en 2015 debido al mejoramiento de las condiciones económicas en Estados Unidos y Europa.

De acuerdo con un estudio del organismo internacional, el mejoramiento de las perspectivas económicas en Estados Unidos y Europa ayudará a fomentar el crecimiento además de que existen posibilidades de que la economía estadounidense crezca a un ritmo más firme que el previsto, brindando un potencial adicional de crecimiento de la región, especialmente en México, América Central y el Caribe.

En contraste, el reporte apuntó que la región de América Latina y el Caribe hace frente a dos posibles riesgos financieros si las tasas de interés en los Estados Unidos aumentan a una velocidad mayor a lo previsto y de una reducción del crecimiento real de la región si el crecimiento de China se reduce por lo que las economías sudamericanas son especialmente vulnerables ante una desaceleración china.

Lo anterior se debe a que la mayoría de los países está en una posición más débil que en 2007, antes de que se precipitara la gran recesión a consecuencia del aumento de la deuda pública, la dolarización e implementación de programas menos flexibles a acciones anticíclicas, detalló el estudio.

Los países, en especial aquellos con un régimen de tipo de cambio fijo, tendrán menos opciones monetarias y deberán reforzar sus instrumentos fiscales anti cíclicos. Al respecto,  Santiago Levy, Vicepresidente de Conocimiento y Sectores del BID dijo: “los saldos fiscales se han deteriorado y la reconstrucción de los resguardos fiscales debe constituir una prioridad, particularmente en vista de las incertidumbres actuales”.

Por su parte, el economista del BID Andrew Powell, quien coordinó el estudio afirmó: “este informe sugiere que los niveles de reservas, si bien son mayores en muchos países, están por debajo de los niveles óptimos, habida cuenta de los riesgos de una Parada Súbita. Debemos observar más de cerca esos niveles, en este entorno de riesgos ampliados y mayores déficit fiscales y debemos controlar los actuales desfases monetarios y riesgos de liquidez en el sector privado. En este aspecto, no podemos ser complacientes”.

Fuente: www.iadb.org

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro