9 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Continúan retos en inversión de infraestructura en AL

Redacción TLW®

Compartir

La gigantesca brecha en los indicadores económicos de América Latina y países industrializados se debe a las debilidades de la infraestructura, en buena parte, señala el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Las dificultades de financiamiento y de implementación y operación de proyectos, la elección de proyectos poco prometedores, incluso, problemas de gobernanza, ayudan a explicar las bajas inversiones en infraestructura en la región, opina Jorge Arbache, vicepresidente de sector privado del CAF.

Los desafíos de infraestructura son grandes, pero la región también tiene que apuntar a nuevos desafíos asociados al cambio climático y demográfico, creciente urbanización e infraestructuras del futuro, como el 5G y ciudades inteligentes.

Los gobiernos son los tradicionales inversores y operadores de infraestructura en la región... Para avanzar, será necesario ampliar el abanico de alternativas”, refiere Arbache en el texto ¿Y las inversiones en infraestructura?

Y añade que la principal alternativa es una mayor participación del sector privado en la financiación, implementación y operación de infraestructuras.

“Pero la participación del sector privado ha sido solo una fracción de su potencial y, al mantenerse todo como está, es improbable que aumente de forma significativa en el futuro próximo”.

Como resultado, proyectos importantes tienen dificultades de financiamiento, de atracción de inversores y de movilización de recursos a plazos y costos soportados por los proyectos.

Añade que hay que priorizar inversiones que tengan mayores retornos privados; agreguen más valor; diversifiquen inversiones; promuevan sinergias y complementos productivos; y tengan mayor viabilidad de implantación y operación.

“La experiencia internacional sugiere que lo ideal es que la planificación sea integrada y que esté a cargo de agencias públicas que se orienten por los intereses a largo plazo del país”, dice el ejecutivo del banco.

“La división de trabajo entre gobierno y sector privado también es una dimensión importante, especialmente para proyectos complejos, con altos riesgos regulatorios de difícil identificación, y medición y que dependen de mucha coordinación.

“Los proyectos con estas características requieren ingenierías financieras tan complejas que, en la práctica, no se viabilizan. En esos casos, los gobiernos deberían cuidar del montaje y desarrollo de los proyectos y concederlos a la iniciativa privada”.

De acuerdo con el vicepresidente, otras entidades que pueden apoyar a la realización de infraestructura son los bancos multilaterales de desarrollo (BMD), que pueden proveer recursos de medio y largo plazo a costos atractivos y ofrecer beneficios reputaciones.

Asimismo, pueden apoyar a originar y formar carteras de proyectos y usar su experiencia técnica y reguladora internacional para apoyar a los gobiernos en la planificación de las infraestructuras.

Esfuerzos que pueden contribuir a mejorar las condiciones de movilización de recursos privados para la infraestructura, lo que será fundamental para el crecimiento económico sostenido, afirma Arbache.

Barreras que existen para financiar infraestructura en AL:

-elevada percepción de riesgos;
-regulación bancaria;
-limitado nivel de desarrollo del sector financiero;
-modesta escala del mercado de capitales;
-dificultades para identificar y mitigar riesgos.

Medidas útiles para financiar infraestructura en la región:

-creación de una cartera de proyectos, reembolsables por quien ganara la concesión;
-proyectos bien estudiados son más atractivos por reducir riesgos e incertidumbres y aumentar la previsibilidad y los impactos;
-optimizar las inversiones;
-potenciar los retornos;
-planificación;
-estímulo a la formación de ahorros privados domésticos a largo plazo;
-atracción de recursos internacionales para proyectos.

      Embed

Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia