17 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Compras: un área estratégica de nueva generación

Redacción TLW®

Compartir

A pesar de que este año no se ha caracterizado por tener los mejores resultados económicos, las grandes empresas mexicanas se mantienen positivas respecto a la gran oportunidad que el entorno mexicano representa, especialmente en las áreas de compras. 
Recientemente en Accenture llevamos a cabo una encuesta en donde se expusieron distintas tendencias vanguardistas del área de compras a directores de compras de empresas mexicanas que tuvieran una facturación mayor a 500 millones de dólares anuales. Fue así como obtuvimos de primera mano su visión sobre los elementos que debería contener un área de compras de nueva generación. 
En Accenture, observamos y participamos en la evolución de la función de compras, desde su enfoque inicial —dirigido a abastecer las necesidades de la organización—, hasta el enfoque que prevalece actualmente incluyendo una mayor conciencia del costo total de adquisición y una mayor colaboración con otras áreas de las empresas. Estamos convencidos de que este es el momento ideal para impulsar la nueva generación de la función de compras con mayor participación estratégica, mayor creación de valor, mayor aumento de la  rentabilidad y  mayor impacto en el cliente final.
Una ventana de oportunidad hacia el crecimiento económico 
En estos últimos años la economía mexicana ha demostrado su fortaleza respondiendo a una de las mayores crisis de la historia con un crecimiento mayor que el promedio de los países miembros del OCDE, previendo un crecimiento del PIB en 2013 por encima del promedio del OCDE (1.2%) pero también menor a países como Brasil (con 2.9%) o Sudáfrica (con 2.8%) que considerábamos como una referencia hasta hace poco tiempo.
A continuación presentamos algunos factores que reflejan la amplia ventana de oportunidad que tiene México para impulsar y fortalecer su economía:
México cuenta con 44 tratados comerciales o de cooperación con otros países, incluyendo el NAFTA con Estados Unidos y Canadá, con China, América Latina y la región Asia Pacifico. Esta cifra nos posiciona como el país con mayor número de tratados comerciales en el mundo, lo cual aunado a la posición geográfica de México y a sus atractivos costos de producción, representa una oportunidad única para la industria mexicana.
Una inflación anual menor al 4.9% y una tasa de cambio estable desde 2010, fruto de una política monetaria conservadora y responsable, generaron mayor confianza en la economía mexicana y en consecuencia un incremento en los nivel de inversiones.
El crecimiento de la clase media en México entre 2000 y 2010 es reflejo de la mejora general de la economía mexicana,  pues muchas veces es referida como el motor de una economía, ya que impulsa el consumo interno y ofrece nuevas oportunidades de negocio para las empresas.
Y por supuesto la expectativa de la aprobación de las reformas estructurales: energética, anticorrupción, financiera y educativa, las cuales aunque controversiales, de llevarse a cabo, permitirán cimentar el crecimiento económico de México impactando en mayor o menor medida el entorno económico.
Aunque globalmente positivos para las empresas mexicanas, estos factores económicos representan también un nuevo desafío: una mayor competencia. Por un lado, la buena salud de la economía atrajo inversores interesados en nuestro mercado y  más de 140 empresas involucradas en operaciones de fusión y adquisición en 2012. Por otro lado, las empresas mexicanas más exitosas buscaron expandirse fuera de nuestras fronteras buscando nuevos mercados en Estados Unidos, América Latina y Europa.
El rol estratégico de compras
En Accenture, creemos que la función de compras tiene un rol clave para competir tanto en el mercado mexicano como en el extranjero. Sin embargo, para poder jugar este rol, es necesario que el área de compras evolucione hacia una función más estratégica, con mayor participación en la creación de valor para las empresas. Para emprender este camino, identificamos seis mejores prácticas que deben ser llevadas a cabo por compras:
1. “Sentarse en la mesa”. Desde nuestra experiencia, el área de compras debe situarse en una posición relevante dentro de la organización, ser parte de la agenda estratégica o, en otras palabras, “sentarse en la mesa”. 
2. Ser un motor de la innovación. Innovar es una consigna importante para las organizaciones y cada vez más el proceso de desarrollo se realiza en colaboración con proveedores. Por lo tanto, compras debe ser un agente del cambio a través de la colaboración con sus proveedores pero también a través de iniciativas de re-ingeniería de valor o value engineering.
3. Realizar compras sustentables. Empujados inicialmente por la presión de los consumidores y de los gobiernos, las organizaciones vieron la necesidad de ser más sustentables tanto al nivel ecológico y social, pero también en el ámbito económico. Como parte fundamental de la cadena de suministro, compras tiene un mayor potencial para llevar a cabo una agenda sustentable a través de la selección de los proveedores, su desarrollo y el control de los costos de abastecimiento.
4. Optimizar los costos. Si bien, la función de compras se basó históricamente en la reducción de los costos a través de negociaciones con proveedores, su alcance debe ahora expandirse para impactar en la optimización de costos a lo largo de toda la cadena de suministro hasta en los costos internos del área a través de la optimización de sus procesos, el outsourcing de ciertas de sus funciones y su alienación con finanzas.
5. Desarrollo de proveedores. Para poder obtener lo mejor de sus proveedores en términos de costos, servicio e innovación, el área de compras tiene que maximizar la colaboración con éstos y  apoyar su desarrollo a través de políticas y acciones concretas. El desarrollo de proveedores nacionales, impulsado por estrategias de contenido nacional, permitirá mejorar la disponibilidad y competitividad del mercado, beneficiando a las empresas compradoras.
6. Enfrentar la variabilidad de los precios. Fluctuaciones y cambios inesperados en el precio de las materias primas y en los tipos de cambios pueden afectar de manera importante el EBITDA de cualquier organización. La función de compras, en colaboración con las áreas de finanzas, tiene un rol determinante para mejorar a través de estrategias de CPRM (commodity price risk Management, por sus siglas en inglés), la claridad y el pronóstico de los volúmenes de compra, identificar el tipo de commodities, los tipos de cambio y llevar un monitoreo constante de las fluctuaciones de precios.
Los seis elementos que conforman la nueva generación del área de compras permiten que ésta sea percibida en la organización como el principal motor de generación de valor, reducción de costos y de riesgos,  a la vez que se aproxima cada vez más al cliente final, generando innovación y expandiendo sus horizontes hacia un mercado 100% globalizado. 
* Directivos de Accenture.
** Consulte algunas gráficas del estudio de Accenture en el PDF adjunto.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público