31 de Octubre de 2025

logo
Histórico

¿Cómo migrar hacia la movilidad?

Redacción TLW®

Compartir

Durante el evento Enterprise Mobility & Wireless Conference 2009, IDC —empresa analista del sector tecnológico— habló de la tendencia en el crecimiento de las soluciones de movilidad. Su importancia, explicó, radica en que “son consideradas cada vez más como una inversión para enfrentar el reto de competitividad, rentabilidad y optimización de procesos”. De ahí que 42% de las compañías mexicanas planeen invertir entre 10 mil y 50 mil dólares en ellas, según el estudio Mobilizing the Enterprise: Latin America.

A decir de IDC, los empleados realizan sus actividades de manera remota sobre todo durante sus visitas a clientes y en oficinas alternas. Así, “la fuerza laboral ha encontrado en la movilidad un apoyo para aumentar su eficiencia y productividad maximizando sus capacidades”.

En entrevista, Édgar Ordóñez, Gerente de Canales de Motorola, informó que los sectores que más han aprovechado estas soluciones son los de logística y transportación, manufactura y retail. Especialmente —dijo— estos segmentos industriales buscan un mejor manejo de sus inventarios.

¿Cómo funciona la movilidad?

Alejandro Valdés, Gerente de Investigación de Telecomunicaciones de IDC Latinoamérica, expresó: “La movilidad permite redefinir la manera en que se hacen negocios mediante la toma efectiva y eficiente de decisiones basadas en acceso a información de manera remota”. Y contempló que “asociando la movilidad con soluciones de comunicaciones unificadas se logra mejorar la colaboración, motor para incrementar la innovación”.

Coincidiendo con esta declaración, Mariela Aliphat Silvestre, Ejecutiva de Tecnología de Grupo Bimbo, destacó que lo fundamental es el nivel de involucramiento de los departamentos y las personas, desde las áreas de producción y despacho, hasta los ejecutivos que toman las decisiones. “La clave no está en el dispositivo, sino en la persona que lo usa”, remarcó.

Tanto así que la empresa —comentó— estableció una serie de indicadores para medir cómo la solución está apoyando el aumento en la productividad. A través de KPIS mensuales Bimbo tiene conocimiento del tiempo en el que se resuelven los problemas que se presentan, además de que se obtiene información sobre cómo se están desarrollando las ventas y cuántas devoluciones se generan.

Por su parte, el ejecutivo de Motorola explicó que hoy se trabaja, por ejemplo, a través de EDA’S (dispositivos para empresas) que pueden ser suficientemente robustos para trabajos en ruta. El dispositivo conecta las aplicaciones de ruta con el WMS en la bodega o centro de distribución, con el ERP e incluso con sistemas CRM o emuladores SAP u Oracle.

Son tres puntos los esenciales para obtener una solución móvil adecuada, enumeró Ordóñez: dispositivos en las manos del usuario, unificación o red transparente y tiempo real.

Consejos para implementación

De acuerdo con los especialistas reunidos en el evento, un proyecto de este tipo requiere entendimiento total del negocio y alinear la estrategia tecnológica con las competencias del personal. También es necesario —coincidieron— justificar el capital a destinar a través de un análisis del retorno de la inversión, integrar la operación en la cadena de valor, entrenar a los usuarios para mejorar sus habilidades, promover la cultura organizacional y revisar continuamente los procesos.

Por su parte, el representante de Motorola recomendó tomar en cuenta que cada sector tiene sus particularidades, por lo que se deben considerar soluciones específicas por tipo de industria.

Además, puntualizó que  la clave del éxito radica en 50 a 60% en el equipo elegido, mientras que 40% restante corresponde a la aplicación. Por lo tanto, “si se elige mal ésta, aunque el hardware sea el mejor la solución no va a funcionar bien".

En cuanto a los primeros pasos para la implementación, aseguró que “para iniciar, en realidad se no necesita gran infraestructura: si tienes un dispositivo móvil con esta aplicación y que hable o llegue a un repositorio de datos con esto ya puedes iniciar”.

Algo que remarcó fue la importancia de darle a los usuarios el poder de decisión; sin embargo, dijo, esto debe ir en función del organigrama, mediante un mapeo de perfiles. “Este empoderamiento se va dando a diferentes niveles, por ejemplo, el vendedor de calle sólo puede ver su aplicación (no generar llamadas ni recibirlas), en un nivel superior se permite más accesos, y así hasta el de más arriba”.

Esta capacidad de decidir va ligada a la posibilidad de conocer en tiempo real el estado del inventario, de tal manera que el vendedor pueda ofrecer lo que está disponible, explicó.

Un mayor aprovechamiento

Édgar Ordóñez también dio algunas recomendaciones para aprovechar de mejor manera la solución de movilidad.

“Sobre todo en las empresas de manufactura, de transportación y logística, uno de los primeros errores es pensar que el chofer no necesita un dispositivo móvil, cuando es —a veces— el que más lo necesita”, afirmó.

Este requerimiento se da por el hecho de que existen herramientas que ya cuentan con la aplicación GPS, por lo cual se añade un componente necesario para la ubicación en ruta.

Asimismo, agregó, en muchos casos no se toma en cuenta que las características wireless hacen más eficientes los tiempos y simplifican las labores logísticas. “A veces se queda solamente a nivel de control de inventario batch, por lo que el chofer vendedor se tiene que formar durante dos horas en su camión esperando para hacer su corte; mientras que si cuenta con un dispositivo móvil en tiempo real ya no tiene que hacerlo”.

El ejecutivo de Motorola resumió que para que la solución sea exitosa, se debe realizar un análisis de las operaciones que se busca mejorar y controlar, así como el presupuesto disponible, y a partir de esto “se pueda implementar una parte que ayude en este momento, pero que al final se cuente con una solución integral”.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga