27 de Agosto de 2025

logo
Histórico

Código de Operación de Traslado, un desafío para la logística

Redacción TLW®

Compartir

Desde el 1 de enero de 2007, en la provincia de Buenos Aires (Argentina) el traslado de bienes con origen y destino en dicho territorio, y a partir de un monto mínimo de 20.000 pesos ó 10.000 kilos,  deberá estar amparado por un Código de Operación de Traslado (COT).
El marco normativo del COT surge de la Ley 13405, que se aprobó a fines de 2005, y establece en uno de sus artículos la obligación anteriormente citada. Esta ley también señala que el código debe ser obtenido por el propietario o poseedor de los bienes (no el que transporta los bienes necesariamente) y exhibirlo ante cada requerimiento de la autoridad.

“La documentación que avala el traslado, puede hacerse antes o hasta treinta minutos posterior al inicio del traslado”, señaló el contador Guillermo Arias, de la Dirección Provincial de Rentas (DPR), durante un semanario sobre el tema organizado por la firma Planexware. Y agregó que “esto fue una corrección que se hizo a pedido de distintas cámaras por sistemas logísticos.

El código de operación de traslado tiene estas cuatro modalidades de obtención, la primera de una generación manual a través de la página de Internet de Rentas; el segundo es la transferencia electrónica  de datos; la tercera opción que existe es a través del 0800-999-736827, de Rentas, que es un sistema totalmente automatizado que funciona permanentemente para determinadas operaciones; y la cuarta opción es el remito electrónico, que es un esquema totalmente automático, que consiste básicamente en el envío de un archivo en el formato que establece la Dirección provincial de Rentas, a través de un vínculo directo entre las máquinas de la empresa y el servidor de la DGR. El remito electrónico permite cumplir automáticamente con la obligación de declarar cada operación de traslado.

Desafíos para la logística

Para Carlos Arredondo, miembro de la comisión directiva de ARLOG (Cámara Argentina de Logística Empresaria) el COT, “es un problema fiscal,  hasta podría llegar a ser un problema legal, y en principio no sería un problema logístico. Pero la logística se ve afectada” debido a los sobrecostos operativos. Implementar el COT, de por sí, genera un costo extra. Si bien estos costos no son significativos, -tenemos que entender que los costos son muy pequeños-, se suman a la cadena de valor, y van atentando contra la productividad general. Si, en alguna cadena de abastecimiento, el costo del COT debe multiplicarse por la cantidad de veces que los productos se mueven con distinto nivel de agregación, deberíamos agregar este costo operativo en cada movimiento que se produce dentro de una cadena de abastecimiento.”

Arredondo también explicó que es un control más, que implica nuevos conocimientos internos, nuevos procesos, tiempos de administración, y de auditoría. Por eso, “tenemos que tratar de entender cuál es el beneficio asociado a este pequeño sobrecosto”, dijo. Y agregó que esto tiene que ver con que también tenemos que ser conscientes que al haber un mayor control fiscal, existen potenciales ahorros, pero potenciales ahorros reales, que pueden más que compensar estos  pequeños costos operativos.”

Un mayor control fiscal implica más seguridad para la carga, pudiendo ser un factor que contribuya a disminuir el mercado negro, y en consecuencia una disminución de los robos.
Hay un flagelo, que es la piratería del asfalto. “Esto es tremendamente difícil de combatir, genera costos enormes, hace que las primas de seguro cada vez sean más elevadas, que perdamos niveles de servicio en los clientes, porque por más que el seguro pague la carga, la carga la robaron y no la tengo para llegar al lugar de destino”, señaló el miembro de ARLOG. Para finalizar diciendo que “sabemos o tenemos conciencia del manejo de la piratería del asfalto y que las cargas robadas se manejan en un mercado negro. El hecho de que cada día haya más controles fiscales y que podamos garantizar de que todo lo que se mueve es en blanco, puedo asegurar que es una traba tremenda para la piratería del asfalto.”

Para Fabián Fournier, de GS1 Argentina, “por un lado es importante que podamos todos colaborar para que en el país se trabaje de manera responsable, se realicen las transacciones comerciales en blanco, como se habla normalmente en el mercado, y este punto creo que no tiene discusión. Más allá que debemos hacer algún que otro esfuerzo para poder acompañar al Estado en esto, entendemos que hay una oportunidad muy interesante de mejoras, de optimización, que al final colaboran a menguar los pequeños costos que el COT aportaba a la operación”.

“Compartimos el reclamo de muchas empresas y cámaras respecto a que el proceso de implantación ha sido desordenado. Arrancamos de golpe y hubo muchas cosas que corregir antes, pero por suerte, por el aporte de todos los protagonistas esto se va encausando”, declaró Arredondo.

El Futuro del COT

El COT no es un invento de Buenos Aires, es un sistema que ya está en aplicación en otros países, y hoy en día, una vez que la provincia de Buenos Aires tuvo la iniciativa, hay otras provincias que están en pleno proceso de implementación de su código de traslado. Pronto serán algunas más  y seguramente en poco tiempo todos los estados provinciales exigirán lo mismo. “ARLOG está preocupada para que desde ahora se logren los acuerdos con las provincias que vayan hacia el COT. Y este sentido, desde ARLOG estamos a disposición para colaborar en el proceso de estandarización del COT”, explicó Arredondo.

Para él , por ahora es una cuestión que se reduce al ámbito de la provincia de Buenos Aires; pero cuando el COT se vaya extendiendo a otras provincias, el problema operativo va a pasar a ser gravísimo. “Imagínense, empresas que mueven cargas a siete, ocho o a todas las empresas del país, que tengan que estar generando remitos electrónicos  en función de a qué provincia va, por qué provincia pasa o de qué provincia sale. Ahí realmente el sistema podría ser inmanejable”, comentó.



Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores