29 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Código de barras: 40 años en el mundo

Redacción TLW®

Compartir

Un día como hoy pero de 1973, los líderes de la industria de la alimentación estadounidense seleccionaron un único estándar para la identificación de productos, mismo que se conoce actualmente en el mundo entero como el código de barras GS1. Esta decisión creó un idioma global en los negocios y le dio visibilidad a toda la cadena de suministro de varios sectores en nuestros días.

El código de barras fue revolucionario en su tiempo, si bien el mismo se utiliza desde hace más de 60 años en la industria ferroviaria, y desde su creación, transformó por completo la forma de hacer negocios y el comercio. Tan sólo un año después de su nacimiento, en 1974, se escaneó el primer código de barras en la historia, cuando una persona compró un paquete de chicles en una tienda de Troy en Ohio, Estados Unidos.

“GS1 ha jugado un papel importante al dar forma al paisaje del mercado mundial durante los últimos 40 años, ya que los visionarios líderes de la organización vieron el gran potencial del código de barras para lograr una completa colaboración en el área de estándares de comercio en toda la cadena de suministro”, declaró Miguel Lopera, Presidente y CEO de GS1.
 
A la fecha y a 40 años de la creación de este estándar, se leen más de 5 mil millones de estos códigos diariamente en todo el mundo y más de 2 millones de empresas se han afiliado al estándar a lo largo de todo este tiempo en alguno de los 150 países en los que GS1 opera.

GS1 es una asociación internacional sin fines de lucro con filiales en más de 100 países. La organización está dedicada a diseñar e implementar los estándares globales y soluciones para mejorar la eficiencia y la visibilidad de la cadena de suministro, este sistema de estándares es el más usado a nivel mundial en las cadenas de distribución. En nuestro país, hace 26 años se creó GS1 México como la representación de la asociación y con la misión de impulsar el código de barras en México.

Un estudio realizado por la filial de México, demostró que una cajera tarda aproximadamente 1.8 segundos en escanear un código de barras completamente legible, mientras que, por otro lado, tardaría 12 segundos en teclear los 13 dígitos de un Código que no lo fuera, lo cual confirma la importancia de esta herramienta para que los consumidores pasen menos tiempo en el punto de venta y los establecimientos puedan cobrar más productos en el mismo tiempo, lo que nos habla de eficacia y eficiencia al mismo tiempo.

Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026