11 de Julio de 2025

logo
Histórico

Clave la interoperabilidad en la gestión del espacio aéreo

Redacción TLW®

Compartir

En el marco de la Cumbre mundial de gestión del tránsito aéreo de la Organización de Servicios de Navegación Aérea Civil (CANSO), Fang Liu, Secretaria General de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), afirmó que es necesaria una mayor interoperabilidad en la gestión del espacio aéreo mundial para poder manejar de forma sostenible el crecimiento del tráfico aéreo, las inversiones en infraestructura, las mejoras de los dispositivos de seguimiento de aeronaves y los riesgos de ciberseguridad.

La especialista explicó antes a los proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP), congregados en Vancouver, que en los próximos tres años la OACI pondrá todo su esfuerzo en la gestión de la afluencia del tránsito aéreo, lo que incluye la secuenciación de pistas y las operaciones de ascenso y descenso continuo que se logran con la navegación basada en el desempeño.

Comentó que es evidente que estas prioridades tendrá que analizarse para adecuarlas a condiciones operacionales específicas y necesidades regionales y nacionales particulares, lo que presenta una buena oportunidad de cooperación entre la CANSO y la OACI.

La introducción de la gestión de la afluencia del tránsito aéreo (ATFM) y la toma de decisiones en colaboración, ambas previstas en el Plan Mundial de navegación aérea (GANP) de la OACI, será crucial para garantizar las condiciones de seguridad operacional y la eficiencia del tránsito aéreo en todo el sistema conforme vaya creciendo hasta duplicar su volumen para 2030 (según las proyecciones actuales). 3% de la inversión mundial anual en infraestructura se destina al desarrollo de la aviación. Frente a esto, la OACI trabaja para que los Estados tengan la orientación para optimizar sus inversiones y estandarizar sus operaciones ajustándolas a la práctica internacional.

Sobre este punto, Jeff Poole, Director General de la CANSO, manifestó que la relación de la organización que dirige con la OACI y los estados es un elemento clave para transformar la actuación de la gestión del tránsito aéreo (ATM) en todo el mundo. Declaró que frente al aumento incesante de la demanda del tráfico aéreo que intensifica los riesgos de congestión y complejidad, se debe lograr que se construya la infraestructura necesaria en tierra y aire: “los estados tienen que invertir en una ATM moderna y eficiente para contar con la infraestructura que les permita cosechar los beneficios económicos de la aviación: mejor conectividad, mejor acceso a los mercados, turismo, etc., todo lo que contribuya al crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB)”.

Liu señaló que la gestión de la información de todo el sistema (SWIN) es un habilitador esencial. La interoperabilidad técnica, operacional y la armonización entre los sistemas de información aeronáutica son la clave para que las regiones de información de vuelo puedan coordinarse de forma segura, resiliente a los ataques cibernéticos y sin fisuras. Explicó que el principal objetivo a futuro es elaborar normas sobre la gobernanza de SWIN y sus componentes arquitectónicos.

Uno de los aportes de SWIN será ayudar a la puesta en marcha del Sistema mundial de socorro y seguridad aeronáuticas (GADSS) de la OACI que permitirá informar la ubicación de las aeronaves cada 15 minutos a partir de 2018 y cada minuto de 2021 en adelante. 

Otra de las preocupaciones centrales de la OACI es la gestión del ciberriesgo ante los avances de la comunidad de la aviación en el desarrollo de SWIN. Según datos de la organización distintos informes alertan sobre posibles debilidades en los sistemas de las aeronaves y de navegación aérea que los harían vulnerables a ciberataques, y la OACI ya trabaja en la elaboración de medidas de fondo para fortalecer la seguridad operacional y la protección del sistema de aviación, tales como el establecimiento de una arquitectura mundial de redes para uso de la industria en todo el mundo.

La CANSO es una entidad internacional que canaliza los intereses del sector de la gestión del tránsito aéreo (ATC) y representa la opinión de sus miembros ante una gran variedad de intervinientes en la aviación.

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa