5 de Julio de 2025

logo
Histórico

Cerrará manufactura con crecimiento superior al 3%

Redacción TLW®

Compartir

La Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) señaló que el comportamiento del sector industrial en México contempla variaciones rumbo al cierre del 2017, por un lado, señaló que la producción industrial cerrará 2017 con números rojos, alrededor de -0.8%, su principal componente, la industria manufacturera, crecerá cerca de 3.1%, consolidándose como el mejor componente industrial y uno de los soportes de la economía del país.

Manuel Herrera Vega, Presidente de la CONCAMIN destacó que “nuestra economía superó la mayor parte de los desafíos que marcaron el inicio de 2017. Mantuvimos el crecimiento de la actividad económica en un ambiente macroeconómico estable, aunque no exento de contratiempos. Aumentaron los empleos en el sector formal de la economía y la industria manufacturera se consolidó como uno de los sectores más dinámico”.

De acuerdo con un balance de 2017, las exportaciones manufactureras de enero a octubre alcanzaron los 300 mil 147 millones de dólares, un crecimiento de 8.9% que le permitió generar el 89% de las divisas por exportación. Mientras que la inversión extranjera al sector manufacturero captó el 55% de la inversión foránea, durante los primeros nueve meses del año, consolidándose como el destino preferido por los inversionistas extranjeros.

En temas de crecimiento económico, la confederación apuntó que se cerrara el año con un avance que rondará el 2%, un resultado favorable, aunque todavía distante del 5% anual que la economía puede y debe alcanzar.

Otras ‘fortalezas’ que se destacaron son el blindaje financiero, en el que México dispone de 258 mil 409 millones de dólares, 172 mil 409 millones de dólares en reservas internacionales y 86 mil millones de dólares del préstamos disponible en el Fondo Monetario Internacional), para garantizar la capacidad de pago.

La reactivación del motor exportador, ya que en los primeros 10 diez meses las exportaciones sumaron 336 mil 189 millones de dólares, con un crecimiento acumulado de 9.7%, cifra que contrasta con el retroceso de 0.7% reportado en 2016.

El avance del financiamiento a empresas: Al cierre de octubre, el crédito de la banca comercial a empresas creció 8.9% y el dirigido únicamente a la industria manufacturera se incrementó 12.3% en términos reales.

Así como la Inversión Extranjera Directa (IED) en los primeros nueve meses del año, que sumó 21 mil 754.9 millones de dólares, con un dinámico crecimiento de 10% respecto al mismo periodo del año anterior.

Indicadores económicos por mejorar
Herrera Vega expresó que aún quedan asignaturas pendientes e indicadores económicos cuyo desempeño se deben mejorar: La inflación sigue en niveles elevados, la inversión no logra repuntar, tres componentes de la actividad industrial cerrarán el año con retrocesos en sus niveles de actividad y no hemos logrado acelerar el paso de la economía.

Por ejemplo, la recuperación integral del sector industrial, pues en los primeros diez meses del año las industrias minera, de la construcción y la generadora de electricidad, suministro de agua y gas, reportaron caídas en sus niveles de actividad, a razón de -10.1%, -1.2% y -0.6%, respectivamente, en relación con el mismo lapso de 2016. Es prioritario en el corto plazo, señaló el presidente.

También debe atenderse la desaceleración del mercado interno, en donde la reactivación es un asunto prioritario, pues las ventas al menudeo, que crecieron 8.6% en 2016, acumularon un avance de apenas 3.5% en los primeros nueve meses del año, se acotó en el informe en el que se incluyen los retos para 2018 en materia económica y productiva.

Asimismo, reanimar la inversión pues en los primeros nueve meses retrocedió 1.3% y la inversión pública se contrajo 24% respecto al mismo lapso del año anterior. Reactivar la inversión es vital para la ampliación de infraestructura, la competitividad general de la economía, la modernización de la planta productiva y la creación de más y mejores empleos.

Finalmente, se apuntó que en la transición de 2017 a 2018, algunas prioridades que se deben atender como alinear los instrumentos de política económica disponibles: banca de desarrollo, inversión pública, adquisiciones gubernamentales, pago oportuno a proveedores, desarrollo de cadenas de valor, política tributaria, ampliación de infraestructura, entre otros, para un crecimiento dinámico e incluyente.

Fortalecer las bases internas del crecimiento, particularmente el crecimiento ordenado del mercado interno, base y destino de la mayor parte de la producción industrial del país. Y promover la modernización integral de la planta productiva, particularmente de las pequeñas y medianas empresas, impulsar su productividad e incorporación en las cadenas de valor.

En este contexto, la CONCAMIN considera que la agenda interna debe incluir acciones simultáneas como fortalecer y reactivar el avance del mercado interno, avanzar en la sustitución competitiva de productos importados para el mercado nacional y acelerar el paso de la actividad económica, a partir del fortalecimiento del sector industrial mexicano.

“En el cierre de 2017 el balance de nuestra economía combina avances y desafíos, fortalezas y oportunidades que debemos atender, independientemente de lo que suceda más allá de nuestras fronteras. En nuestra opinión debemos concentrar trabajo y recursos, en torno a las prioridades de la agenda interna, porque de ella dependerá el carácter incluyente y el dinamismo de nuestra economía en los años por venir.

“Es evidente que seguimos en medio de un ambiente económico que exige austeridad y productividad de todos. Asumiendo que debemos hacer más con menos, reiteramos nuestro compromiso a favor del trabajo colectivo que nos permita fortalecer las bases internas del desarrollo para depender más de nosotros mismo y menos de lo que suceda más allá de nuestras fronteras”, asentó el presidente de CONCAMIN.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

4-julio-estados-unidos-independencia

Actualidad logística

El reto logístico del 4 de julio en Estados Unidos: saturación de transporte y alza de tarifas

Alta demanda y transporte saturado elevan costos logísticos en la temporada

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores