14 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Busca Alianza del Pacífico expandirse en América Latina

Redacción TLW®

Compartir

El crecimiento de la inversión intrarregional en la Alianza del Pacífico (AP) dependerá de que los inversionistas puedan expandir fácilmente sus inversiones transfronterizas a los demás países de la región. La inversión extranjera directa (IED) en la AP es un elemento fundamental para lograr una integración regional profunda que impulse un crecimiento económico más incluyente y así aumentar la competitividad regional, señaló la Corporación Financiera Internacional (CIF) del Grupo Banco Mundial.

Para lograrlo, hay que reducir las barreras y las restricciones discriminatorias haciendo económicamente viable que los inversionistas emprendan negocios a nivel regional, indicó Frank Sader, Gerente de Operaciones para América Latina y el Caribe de la CFI citado en un comunicado de ProMéxico.

“Conscientes del potencial existente para aumentar los flujos de inversión extranjera dentro de la AP, el Grupo Técnico de Servicios y Capitales, apoyado por el Grupo Banco Mundial, ha diseñado y consolidado una iniciativa regional denominada Instancia de Facilitación de las Inversiones de la Alianza del Pacífico (IFIAP), que busca coordinar y unir esfuerzos en la identificación y eliminación de los principales obstáculos derivados de regulaciones, medidas o acciones gubernamentales que impiden o dificultan la expansión de la IED dentro de este bloque comercial.

“Asimismo, en seguimiento a las recomendaciones del sector privado y en cumplimiento a los objetivos del consejo, los grupos de integración financiera, homologación tributaria y estándares regulatorios, conformados por los ministerios de finanzas de los países miembros, han avanzado en temas de integración financiera como el Pasaporte de fondos, Inclusión financiera y Fintech”.

El organismo mencionó que el enfoque inicial estuvo en extender los esfuerzos adelantados por las bolsas de valores de los países de la AP y ampliar la gama de instrumentos que pueden ser transados en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). “Es así como actualmente pueden negociarse instrumentos como valores de renta fija, fondos de inversión listados y derivados, tanto en el mercado primario como en el secundario”.

En lo referente al fondo de infraestructura de la AP (FIAP) en el primer semestre del 2018, se destacó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) elaboraron un documento que identifica alternativas para la estructuración del fondo y destaca la existencia de una canasta de más 200 proyectos que representarían una inversión aproximada de 86 mil millones de dólares.

Se ha concluido la viabilidad del FIAP como vehículo de financiamiento de infraestructura en la Alianza del Pacífico, debido a que existe no solo una secuencia de proyectos, sino también figuras que minimizan los cambios legales necesarios para su operación y recursos e interés por parte de inversionistas institucionales en este bloque comercial y en el exterior.

Por otra parte, el Consejo de ministros de finanzas de AP, tiene entre sus lineamientos buscar que este bloque comercial cuente con instrumentos del mercado de capitales para gestionar los riesgos de desastres naturales. Mecanismos que ayudarían a mitigar el impacto de las pérdidas sobre los presupuestos y, en general, fortalecer las finanzas públicas de los países miembros ante la ocurrencia de dichos eventos. 

Este mecanismo consiste en un esquema de aseguramiento conjunto estructurado por el Banco Mundial con los países de la alianza contra riesgos de terremoto, cuya contingencia financiera será cubierta por el banco con los recursos obtenidos de la emisión en el mercado internacional, se compartió.

Los cuatro países de la Alianza del Pacífico (AP), México, Colombia, Chile y Perú representan alrededor del 43.6% de esta inversión que llegó entre 2012 y 2016 a América Latina y el Caribe y el 5% de los flujos a nivel mundial. Mientras que la IED del mundo hacia la Alianza fue de 367 mil 217 millones de dólares entre 2012 y 2016, posicionando a este bloque comercial en el puesto número cinco de receptores de IED a nivel global.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.