22 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Aperturan puente binacional para el intercambio de mercancías

Redacción TLW®

Compartir

La función principal del Puente Binacional de la Hermandad, sobre el Río Anguiatú, en la frontera entre El Salvador y Guatemala, es apoyar a reducir los precios del transporte, impulsar el intercambio de mercancías y dinamizar las exportaciones e importaciones, además de mejorar la conectividad de la región de Mesoamérica, informó la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

La construcción de esta obra requirió una inversión de 4 millones de dólares y con la apertura el 4 de septiembre pasado, se beneficiarán a casi 350 mil personas salvadoreñas. Junto con el puente en la frontera La Hachadura en Ahuachapán, El Salvador, las obras facilitarán el flujo de bienes y de personas de toda esta región, así como la conexión de poblaciones y zonas productivas.

El puente fue financiado por el gobierno de México a través del Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe (Fondo de Yucatán) con valor de 4 millones de dólares y ejecutado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como intermediario financiero.

Dicho fondo, creado el 5 de diciembre de 2011, es un instrumento de cooperación internacional para el desarrollo para apoyar a países de Centroamérica y el Caribe, que son regiones prioritarias para la cooperación mexicana, destacó la AMEXCID a través de un boletín.

Las decisiones para aprobar los apoyos del fondo son tomadas por un Comité Técnico, que está conformado por cinco miembros, tres representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que lo preside, un representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores y un representante de la AMEXCID.

“Este proyecto se concluye en el marco de los acuerdos alcanzados en 2014 entre Enrique Peña Nieto, Presidente de México y Salvador Sánchez Cerén, Presidente de El Salvador, a favor de acciones de cooperación en materia de infraestructura, con el objetivo de promover una mayor conectividad en la región, incluyendo la comunicación terrestre entre El Salvador y Guatemala”, se afirmó.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030