24 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Analizan expertos las aristas en renegociación de TLCAN

Redacción TLW®

Compartir

Llegar a un acuerdo rápido en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que tome en cuenta los mecanismos de resolución de controversias del capítulo 19, las reglas de origen, los objetivos de reducción del déficit comercial y las normas laborales, es beneficioso para Estados Unidos, Canadá y México.

En un análisis, KPMG y Grupo Eurasia señalan que "los países tienen razones particulares para no dejar que la renegociación se extienda más allá del primer trimestre de 2018; es muy relevante conservar los logros y beneficios que a la fecha se han obtenido con el tratado para considerarlos como piedra angular del desarrollo del nuevo TLCAN".

Para México, así como para Estados Unidos y Canadá, la renegociación debería realizarse de la manera más ágil y conciliatoria posible con la finalidad de que ésta no se extienda más allá del próximo verano, "es muy relevante conservar los logros y beneficios que a la fecha se han obtenido con el tratado para considerarlos como piedra angular del desarrollo del nuevo TLCAN,
comenta César Buenrostro, Socio Líder de Comercio Internacional y Aduanas de KPMG en México.

Grupo Eurasia refiere que una pronta conclusión podría hacer que el equipo del presidente Donald Trump abandone algunas de las metas más controversiales, pero los beneficios de hacerlo superarían los costos, ya que la renegociación del tratado será relativamente fácil, "siempre y cuando Estados Unidos esté dispuesto a transigir en los temas más polémicos de su agenda", estima la empresa en un comunicado de prensa.

El presidente Trump y su equipo buscan encontrar un equilibrio haciendo cambios reales a un acuerdo comercial que consideran que debería beneficiar más a los trabajadores de su país, sin alterarlo de forma que afecte sus negocios. “Para tal fin, la meta general es un nuevo tratado que haga revisiones importantes pero que esté suficientemente limitado para ser aceptable por parte de las industrias nacionales y que se concluya en el periodo esperado”, agrega el socio líder de KPMG en México.

En tanto, Canadá y México tienen el objetivo principal de conservación del tratado, ya que el tratado ha sido de gran ayuda para ambos países, particularmente para México, que ha capitalizado años de crecimiento. Las dos naciones tienen asuntos que quisieran ver resueltos en las pláticas, tales como controversias respecto a productos lácteos y madera blanda en el caso de Canadá, y la apertura del sector energético en México. La sobrevivencia del TLCAN como base de un mercado norteamericano integrado será el objetivo principal.

De esta forma, KPMG y Grupo Eurasia mencionan que los aspectos más importantes de las pláticas son:
-Los mecanismos de resolución de controversias del capítulo 19. La administración de Trump quiere eliminarlos, pero los gobiernos mexicano y canadiense desean conservarlos.
-Reglas de origen. Reforzar las reglas es algo que Estados Unidos considera que haría al sector manufacturero más competitivo, pero hacerlo podría ser disruptivo para las cadenas de valor existentes y, por lo tanto, un tema sensible en las negociaciones.
-Objetivos de reducción del déficit comercial. Los negociadores mexicanos no deberían aceptar objetivos excesivamente ambiciosos y onerosos.
-Normas laborales. El gobierno mexicano está dispuesto a analizar modificaciones a sus leyes laborales y al posible incremento del sueldo mínimo con la finalidad de satisfacer las exigencias de Estados Unidos. Sin embargo, su margen de maniobra estará limitado tras la aprobación de la reforma laboral al inicio del sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto.

De no solucionarse estas cuestiones en el periodo planteado, sería una señal negativa para las pláticas. Del mismo modo, el silencio por parte de los líderes políticos, en especial de Trump, sería una buena señal. La posibilidad de éxito de las negociaciones aumentará si estas se mantienen fuera de la opinión pública, acotan KPMG y Grupo Eurasia.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026