1 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Analítica predictiva y SCM

Redacción TLW®

Compartir

Vivimos en una de las mejores épocas tecnológicas de la humanidad, tenemos datos de todo tipo, almacenados en infinidad de lugares, la mayoría de las empresas de mediano a gran tamaño pueden entrar a su "sistema" que puede ir desde una simple base de datos en cualquier plataforma hasta un ERP y entrar ya sea in situ o remoto al tablero de control predefinido por la organización o a su pantalla personalizada favorita y observar-analizar las cifras, leer los indicadores y comenzar su interpretación de acuerdo al momento que se viva, se puede averiguar que pasó y si amerita y lo desea, puede lanzarse al abismo de los números y así de chapuzón averiguar por qué razón pasó lo que está viendo. Puesto que tenemos todos los datos para describir una situación.

En algunas otras empresas, dicho tablero puede ir ya con alarmas, es decir colores que indican que está dentro de los rangos establecidos, obviamente el rojo sangre, es para lo que va abajo de presupuesto, fuera de plan etc. Y es más, si nos ponemos más exquisitos, algunas otras empresas tienen un modelo de "proyección" usualmente de ventas para ver como cerrarán el mes.

¡Wow! todo esto es parte de algo que llamamos analítica. Pero hay diferentes tipos de analítica. La que acabamos de describir existe desde siempre, es lo más común que preguntamos ¿qué paso? ¿por qué pasó? y usualmente los programas de SCM-ERP solucionan la pregunta, los reportes, el buceo, las alarmas y los simples cálculos que usualmente tiene un BI nos saca del apuro. Es más, una simple libreta de Kardex en una bodega, puede sacarnos del apuro. Pero hay más niveles, veamos.

La forma usual de hacer planificación

Con toda la tecnología que hoy día tenemos, podemos comenzar a hacer predicciones estadísticas y modelos matemáticos complejos para tratar de pronosticar la demanda dentro de una banda aceptable de probabilidad. Esto es clave para las sesiones de revisión de ventas, cuotas, presupuestos, se puede decir que estamos en la fase predictiva. Claro, todo esto utilizando datos históricos.

Lo más interesante es entrar en la última fase, la fase prescriptiva, en la que se trata de tomar acciones para adelantarse a los sucesos, es textualmente "la bola de cristal", se caracteriza por recomendar al usuario acciones que detonarán en resultados tangibles como son ventas, ahorros con la particularidad de que son olas de moda que el cliente necesita, es como adelantarse y leerle el pensamiento al cliente.

Para explicar cómo es que hoy se realiza, supongamos un escenario algo común y que ya sucede, consiste en asignar un número de cliente frecuente a un cliente y ligar esto a la tarjeta de crédito, del cliente además, obtenemos su edad y sexo, con estos datos demográficos y con su patrón de consumo del punto de venta podemos revisarlos, correlacionarlos y así crear un índice que nos permita concluir cuando se junta una masa crítica que nos indique cuando dicho cliente cae dentro de un nicho de mercado específico, y por lo mismo comenzar a proporcionarle información personalizada para él.

La teoría vs la práctica

Ejemplo, si durante varios meses un cliente compra de manera separada: "lociones sin perfume, jabones neutros, toallas húmedas, una bolsa de pañales, una pequeña alfombra azul" es más que probable que estamos ante un embarazo, que no tarda en dar a luz y quizás ¿es es un varón por el color de la alfombra?. Lo importante de esto es que podemos entonces hacer publicidad, cupones, ventas, correos electrónicos y entregas a domicilio de manera personalizada. Esto más que minería de datos y uso de la información de CRM, esto para efectos de la cadena de valor es un avance muy significativo pues podemos entonces prever lo que pasará, cuándo y adelantarnos a la demanda para que, lo qué vislumbramos que sucederá, suceda, es hacer que realmente la organización se suba a la ola y genere ventas con esta nueva moda o nicho al que entró nuestro cliente.

Otro ejemplo es la planeación de rutas, si de repente se detecta que un ruta de reparto, utiliza mucho combustible, su tiempo de inactividad en el GPS promedia los miércoles entre las 13-15 hrs. más de lo normal en una zona específica de la ciudad. Podemos concluir que probablemente estamos pasando por zona escolar y así prescribir un cambio de ruta en ese momento. Podríamos también prever un manejo diferente en la producción, o los inventarios de acuerdo al comportamiento actual de la demanda, cambios de planograma, cambios de ruteo, cambios de prioridad de producción en fin existen una gran cantidad de usos, ya que no estamos pronosticando, estamos asegurando que "algo" es muy probable que suceda, y nos preparamos con todo para así sea.

Entonces, si es que aprendemos a leer los números de la bola de cristal, entonces y solo entonces, toda la cadena de suministro tendrá que alinearse, flexibilizarse y adaptarse a los nuevos requerimientos de cada cliente que toque las puertas de nuestro negocio, y muy probablemente tengamos entonces el poder de prever las necesidades futuras de nuestro cliente, y así alinear "mágicamente" con tiempo la cadena de valor.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga