25 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Afecta una baja competitividad al comercio de ALC

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe (ALC) va perdiendo competitividad, ya que de enero a julio del 2018 el volumen de las exportaciones se desaceleró al 3.1%, reflejando la pérdida de cuotas de mercado ante las mermas en el potencial y la falta de una mayor calidad de las exportaciones de muchos países de la región.

El reporte El salto de calidad: La sofisticación de las exportaciones como motor del crecimiento, indica que el valor de las exportaciones de la región aumentó 9.7% en el primer semestre frente a igual periodo del año anterior, en un contexto de aumento de los riesgos coyunturales y de tensiones comerciales globales.
Mientras que el crecimiento de las exportaciones fue impulsado por un aumento de los precios de materias primas como el petróleo y el cobre. Ante este panorama, el reporte traza un panorama del grado de sofisticación de la oferta exportable y de los principales desafíos para posicionarse en los segmentos más rentables del comercio mundial.
Independientemente de otros factores como la crisis económica que atravesaron varios países y que redujo la demanda externa, el rezago competitivo determinado por baja productividad y altos costos comerciales afectó el desempeño comercial de la región.

 
Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID y Coordinador del Informe, señala que “en un contexto global de incertidumbre creciente y de baja competitividad regional es urgente priorizar una agenda de políticas que permitan dar un salto de calidad en las exportaciones. Exportaciones más sofisticadas permitirían sostener la recuperación comercial en curso y a sentar las bases para un mayor crecimiento futuro”.

El organismo refiere que para medir la pérdida de competitividad, se midió la variación de la cuota de mercado entre 2011 y 2016, poniendo énfasis en las exportaciones intrarregionales. En este escenario, ALC tuvo una caída en capacidad en el periodo de 7.4%, lo que explica 22% de la reducción de las exportaciones en el ciclo.

La brecha con los competidores globales es amplia y se ha mantenido inalterada por décadas. Si bien existen historias de éxito y claras oportunidades de expansión en el margen cualitativo, buena parte de las ventas externas no supera un rango de calidad media.

“El informe identifica las líneas de productos que tienen mayores espacios para aumentar su calidad como café, cacao, azúcar, cereales o pescado; y materiales crudos como madera, pieles o cueros, entre otros. Por ejemplo, los países pueden exportar granos de café o cacao de mayor calidad o cueros con mayor grado de elaboración”.

En tanto, que analizando las diferencias entre el comercio intrarregional y el extrarregional, se observa que la canasta de exportación intrarregional está más diversificada, contiene una mayor proporción de manufacturas, es de mayor densidad tecnológica y cuenta con niveles de calidad más elevados.

Sin embargo, en el periodo de postcrisis los países de América Latina y el Caribe han perdido cuota en el mercado regional a causa de un deterioro en la competitividad. Asimismo, no se ha aprovechado el potencial de la integración regional para desarrollar cadenas de valor complejas basadas en el intercambio de productos intermedios e insumos productivos.

Así, el BID menciona como viable una agenda de políticas multisectorial ambiciosa: A nivel nacional recomienda la construcción de sistemas de infraestructura para la calidad que sean integrales, eficientes y claramente orientados a la internacionalización; y a nivel regional, argumenta a favor de iniciativas orientadas a completar y racionalizar la arquitectura comercial asociadas a inversiones en infraestructura que faciliten una mayor integración productiva.

“El fortalecimiento de los flujos comerciales de mayor calidad y de las cadenas de valor regionales favorecería no solamente la diversificación y sofisticación de las exportaciones, sino que contribuiría a aumentar la competitividad de las economías de la región en el mercado mundial”, se advierte.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026