9 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Aconsejan a empresas analizar los alcances de la tecnología a aplicar

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con datos de Oracle, para 2025, 80% de las aplicaciones empresariales se moverán a la nube, lo que influirá en la manera en la que el big data, la nube y el IoT interactuarán entre ellas, administrando su información de forma constante y dinámica, dibujando un panorama positivo del que toda industria resultará beneficiada. 

En la opinión de Eduardo López, Vicepresidente de Consultoría, Aplicaciones y Cloud, Oracle Latinoamérica, cuando surge una tecnología nueva, las empresas muestran su afán por volverse pioneras, crean unidades de negocio enfocadas en aprovechar oportunidades de las que su negocio pueda beneficiarse.

Menciona que ejemplos de ello son el big data, la nube, social media y atención a clientes, además de atestiguar la generación de unidades especializadas de negocios, dirigidas a explotar el potencial de un mercado existente, pero sin explorar, ya que no se tenía precedente alguno de su funcionamiento, alcance o funcionamiento.

López acota que con el auge de los dispositivos wearables en el mercado y con el inminente futuro conectado, tanto en la vida personal y profesional, se ha creado una categorización que engloba toda actividad proveniente de estos aparatos conectados constantemente a internet que generan datos que pueden ayudar a mejorar procesos y entender al mismo tiempo el enfoque que los consumidores tienen hacia cierto producto o servicio.

Por ello, es importante reconocer que las compañías deben innovar para aprovechar estas nuevas oportunidades de negocios, confiando en las plataformas existentes en la nube y en los servicios de infraestructura, permitiendo que cada empresa y organización sea capaz de adaptarse a la exigencia de conectividad constante y de una perspectiva global de lo que pueda beneficiar o perjudicar.

"Tenemos que considerar que el internet de las cosas (IoT) debe verse como un complemento a las demás herramientas de generación de información con las que cuentan las empresas, ya que se integra con cada una de ellas, y conforme pase el tiempo, su influencia será cada vez mayor", dice el vicepresidente.

Eduardo López asegura que la presencia de un nueva tecnología no siempre implica que hay que dirigirle esfuerzos adicionales para explotar las formas en las que se cosecharán los beneficios. "Como industria hay que dejar de considerar que no toda tecnología merece una unidad especializada y en vez de ello preguntarnos ¿de qué manera esta innovación es capaz de integrarse con lo que tenemos en nuestro portafolio de servicios?", finaliza.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro