6 de Julio de 2025

logo
Histórico

3PL y 4PL: aliados de clase mundial

Redacción TLW®

Compartir

Hoy en día se habla de un incremento de la demanda del 3PL (third-party logistics) en el mercado logístico. Hay una necesidad por parte de las compañías de delegar a otro un área de su operación, no obstante, muchas veces los corporativos no comparten al 100% detalles de sus operaciones para que el operador logístico se haga cargo.

¿Hasta dónde tiene injerencia un 3PL en la operación de las empresas y de qué funciones realmente puede hacerse cargo?, ¿Cómo ser ese aliado de clase mundial sin contraponerse al 4PL?, ¿Cuál es la tendencia del outsourcing en México y qué rubros de la cadena de suministro se están tercerizando cada vez más?

Más reciente: La logística 3PL y su evolución post pandemia

LOS ALCANCES DEL 3PL

Para Juan Arroyo, Director y CEO de Miebach Consulting México, un operador logístico o 3PL ejerce simultáneamente al menos las operaciones de almacenaje, procesamiento de pedidos y su distribución, ofrecidos de manera integrada y bajo su entera responsabilidad frente al cliente.

Bajo esa lógica, el directivo aclara que una empresa no necesariamente es un operador logístico si sólo tiene un almacén o si tiene 15 almacenes, o bien si nada más se dedica a prestar operaciones de transporte. Para ser un 3PL, aclara, éste debe manejar un tramo o una gama completa de la cadena de suministro.

En este punto coincide Luis Octavio González-Aragón M., Director, Product Development, Supply Chain Solutions Americas de DB Schenker en México, y agrega que la evolución del 3PL va más encaminada hacia ser una empresa que proveerá a los clientes de servicios seguros, globales, transaccionales y de valor agregado en su cadena de suministro, todo a un costo competitivo y con niveles de servicio confiables y consistentes.

En el contexto de la logística moderna —complementa José Arturo Basaldúa Mata, Gerente Comercial de Yobel Supply Chain Management— los operadores logísticos están evolucionando a cubrir un alto porcentaje de la cadena de abastecimiento de sus clientes; “los servicios que ofrecen van desde las actividades de planeación, compras, almacén, preparaciones, maquila, cross-docking, distribución y logística inversa, amén de los servicios post venta”, explica.

Sobre esta base, la evolución del 3PL en México en los últimos 10 años ha sido muy positiva, explica Juan Arroyo, al tiempo que dice que más que la cantidad de servicios que ofrecen, lo verdaderamente importante es la calidad de los mismos. “El 3PL hará un oferta para explotar mejor los recursos de la compañía, pero nos damos cuenta cuando éste tiene un equipo de ingenieros que conoce del negocio, conoce lo que requiere el cliente, se nota la calidad de las propuestas en términos de qué tan detalladas y cómo van a llevar las operaciones; y eso genera mucha confianza”, afirma.

Rubén Imán, Director General de Onest Logistics, documenta que la suma de los servicios de los 3PL y 4PL en México aún no llega al 30% del mercado potencial tercerizable en el país, por lo que asegura que los próximos años serán de bonanza para este sector

Te puede interesar: ¿Cuántos tipos de operadores logísticos existen y qué aportan a las empresas?

 

¿3PL O 4PL, CUÁL ELEGIR Y POR QUÉ?

¿Pero en qué momento surge el 4PL y cómo saber si es el indicado para la operación de las empresas? Juan Arroyo señala que las compañías deben recurrir a un 4PL (lead logistics provider) cuando buscan más allá de un simple operador logístico que gestione toda la información y brinde a su cliente información y sugerencias para tomar decisiones a lo largo de su cadena, y que éste sea capaz de medir esas decisiones desde otro nivel, fuera de la operación y le ayude a tomar decisiones para mejorar esa cadena.

“Un 4PL da asesoría sobre la operación, por ejemplo en la gestión de KPIS para decidir cómo poder modificar las compras que hace el cliente de sus mercancías; no significa decir tengo estos inventarios, sino analizar cómo se han manejado históricamente, por qué están cayendo los productos en una obsolescencia, por qué están perdiendo o ganando margen, todo para mejorar el nivel de la empresa. El 3PL opera conforme a lo que requiere el cliente; el 4PL le agrega la visión de lo que debe hacer hacia adelante y con la información histórica de lo que tiene detrás”, expresa Arroyo.

Al respecto, Erika Gálvez, Gerente de Desarrollo de Proyectos de Supply Chain Management de Taurus, considera que la función del 4PL es  engranar  cada  una  de  las  facetas  de la cadena  logística, o en una  de estas  facetas eficientando costos y tiempos soportado toda la información en una plataforma tecnológica.

Las compañías deben tener muy claro cuándo vale la pena migrar a un 4PL. Desde el punto de vista de Daniel Pardo, en la medida que el cliente se sienta seguro con los servicios básicos de un proveedor 3PL, descargará más responsabilidades estratégicas en él, incluso las de subcontratar servicios o coordinar las actividades realizadas por otros proveedores, es ahí —apunta el directivo— donde entra la función del 4PL.

Acerca de cuáles son los alcances del 4PL, Rafael Osnaya Casas, Director de Soluciones y Negocios de GPL Servicios Logísticos, asegura que éste tiene un incipiente desarrollo en México y en América Latina derivado incluso del desconocimiento de algunos 3PL que confunden los alcances y, por ende, clientes que no terminan de entender el rol del 4PL, ni de los beneficios y oferta de valor de los mismos.

En México, agrega el directivo de Miebach Consulting, el 4PL hizo su aparición hace más o menos unos 10 años. No obstante, afirma que esa forma en cómo se empieza a compartir la información del cliente hacia el operador y viceversa ha sido gradual a lo largo desde esta década, y conforme el operador va mostrando que tiene estas herramientas, el manejo de la confidencialidad va mejorando.

 

¿HACIA QUÉ PARTE DE LA CADENA VA EL OUTSOURCING?

Con base en el estudio mundial The State of Logistics Outsourcing 2013 Third-Party Logistics. 17th Annual Study de Capgemini, las actividades transaccionales, operacionales y repetitivas como el transporte, el almacenaje y los fletes son las que frecuentemente tienden a ser tercerizadas. Este dato coincide con la estadística que se ha encontrado en los pasados estudios anuales.

Juan Arroyo documenta que los rubros de la cadena de suministro que más se están tercerizando en México son el almacenaje y la distribución, áreas donde el operador logístico siembra las bases para establecer la relación de confianza; posteriormente, se va a funciones de valor agregado como la maquila, el etiquetado de empaques y la gestión de inventarios. Erika Gálvez concuerda con esta visión y ve al transporte internacional como un rubro que más se terceriza y aclara que dentro del almacenaje se llega a requerir maquila, sobre todo antes de que la mercancía entre al país.

Si hablamos por sector, Miebach Consulting —a partir de los datos obtenidos de su estudio de Tercerización en México 2012—, desglosa que el sector automotriz busca servicios de tercerización en las entregas justo a tiempo a las plantas; en el retail, en el área de fast moving, se busca la gestión de servicios de almacenaje y mercancía de gran volumen, la administración de pallet completo y la entrega a plataformas como los supermercados; y el sector farmacéutico, los laboratorios poco a poco empiezan a cederle la operación al operador logístico.

Daniel Pardo coincide en este grado de confianza al argumentar que dependiendo de la madurez de cada empresa y la confianza que vaya adquiriendo en su proveedor de servicios logísticos, poco a poco migra a servicios más estratégicos. Sin embargo, asegura que para un proveedor logístico son determinantes factores como el cambio, la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones del mercado en cualquiera de los servicios para satisfacer las necesidades del usuario.

Para Rafael Osnaya la principal necesidad que existe es la del transporte en esquemas de LTL o porteo con entregas especializadas. La centralización de las grandes cadenas comerciales —explica—, si bien resuelve una buena parte del problema de llegar al consumidor, deja a otro sector en condiciones de aun más desventaja, provocando altos costos. De esa necesidad de transporte consolidado se derivan las oportunidades de servicios más integrales.

Otra de las áreas que están registrando un aumento, agrega el directivo de Ryder, es el servicio multimodal y los servicios oceánicos de las empresas que quieren un único punto de contacto para todas sus necesidades nacionales e internacionales sobre gestión de la cadena de suministro. Sólo aquellos 3PL que puedan ofrecer una ejecución excepcional durante la entrega y ahorrar los costos podrán estar en los primeros lugares de la lista al momento de elegir, advierte.

Además de estos rubros, Miebach Consulting prevé un crecimiento fuerte en la tercerización de actividades de comercio electrónico, con volúmenes más grandes, entregas regulares o programadas, muy bien detalladas y a distintos destinos. Lo anterior, abunda la empresa de consultoría, provocará que consorcios como Palacio de Hierro, Sears, Wal Mart, Liverpool, monten estructuras de distribución específicas para llegar al cliente con impactos muy fuertes y con el tema de devoluciones.

Esta misma tendencia vislumbra Rubén Imán, quien afirma que el comercio electrónico será fuerte debido a que las compañías están tratando de bajar sus inventarios, por lo que las necesidades de almacenaje han ido disminuyendo y continuarán así en el futuro.

Referente a qué se avizora en materia de tercerización en México, los proveedores logísticos proyectan un futuro promisorio, en donde cada vez más empresas contratarán tanto al 3PL como al 4PL y se verá a la tercerización como una herramienta de crecimiento de ambas partes (operador y usuario) con el soporte de la tecnología para brindar un mejor servicio. La tecnología aplicada en la oferta de servicio será un factor de decisión, proyecta José Arturo Basaldúa.




Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

4-julio-estados-unidos-independencia

Actualidad logística

El reto logístico del 4 de julio en Estados Unidos: saturación de transporte y alza de tarifas

Alta demanda y transporte saturado elevan costos logísticos en la temporada

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores