26 de Agosto de 2025

logo
Comercio internacional

Puente de Baltimore: interrupción en la cadena de suministro, la prioridad será abrir el tráfico fluvial

El valor de las mercancías que circulan diariamente son de entre 100 y 200 millones de dólares
Redacción TLW®
baltimore puente

Compartir

Washington, 27 mar (EFE).- Las autoridades estadounidenses reconocieron este miércoles que reconstruir el puente de Baltimore que cayó la madrugada del martes tras el choque de un carguero no será rápido y afirmaron que la máxima prioridad es volver a abrir el tráfico fluvial.

"Todavía no conocemos completamente la condición de las partes del puente que aún están en pie o que tienen infraestructura debajo de la superficie del agua, por lo que la reconstrucción no será rápida, fácil, ni barata, pero lo lograremos", apuntó en una rueda de prensa el secretario de Transporte de Estados Unidos, Pete Buttigieg.

El funcionario compareció, acompañado del vicealmirante Peter Gautier, subcomandante de operaciones de la Guardia Costera de los Estados Unidos, en la Casa Blanca, tras reunirse con el presidente Joe Biden, quien les dejó claro que "toda esta administración brindará apoyo en todos los aspectos al proceso de recuperación y reconstrucción", afirmó.

Cuatro prioridades del Departamento de Transporte

  • Reabrir el puerto
  • Ocuparse de las interrupciones en la cadena de suministro hasta que el puerto vuelva a abrir
  • Reconstruir el puente
  • Ocuparse de las implicaciones para el transporte terrestre hasta que vuelve a servir de paso

Para ello, detalló, la Guardia Costera en coordinación con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, se reunirá para la limpieza del canal y la reapertura para que ese puerto pueda volver a funcionar plenamente.

"Nos preocupa el impacto económico local con unos 8.000 puestos de trabajo directos asociados a las actividades portuarias y nos preocupan las implicaciones que se extenderán más allá de la región",

afirmó.

El puerto de Baltimore, recordó, "es un puerto importante tanto para las importaciones como para las exportaciones" y es el puerto de manipulación de vehículos más grande de Estados Unidos.

El portacontenedores Dali impactó contra el puente Francis Scott Key alrededor de la 1:30 de la madrugada del martes, provocando el colapso de gran parte de la infraestructura en pocos segundos.

Las causas del suceso están siendo investigadas por la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB), una organización independiente del Gobierno de los Estados Unidos que se dedica a la investigación de accidentes.

Lo que ha quedado claro es que "un puente como este, terminado en la década de 1970, simplemente no estaba hecho para resistir un impacto directo sobre un muelle de soporte crítico de un buque que pesa alrededor de 200 millones de libras, una cantidad muy superior a la de "los buques de carga que estaban en servicio" cuando se construyó el puente, afirmó el secretario.

Gautier explicó por su parte que "la dirección del Presidente de poner el puerto en funcionamiento lo antes posible" y que por ello "la máxima prioridad de la Guardia Costera ahora es restaurar la vía fluvial para el transporte marítimo" y poder para ello retirar los restos del barco.

Interrupción en cadena de suministro y afectación a cuatro sectores

El secretario de Transporte de Estados Unidos, Pete Buttigieg, afirmó este miércoles que el efecto para la economía estadounidense del bloqueo del puerto de Baltimore tras el derrumbe del puente "no será trivial".

En una rueda de prensa en la Casa Blanca, se resistió a concretar el coste del colapso del puente Francis Scott Key, en la entrada del puerto de Baltimore, pero explicó que el valor de las mercancías que circulan cada día por las instalaciones portuarias son de entre 100 y 200 millones de dólares al día.

A esas cifra se suman dos millones en salarios diarios de los estibadores que en estos momentos todavía siguen trabajando en una docena de barcos que ya se encontraban en los muelles antes del bloqueo del puerto. Pero Buttigieg añadió que "ese trabajo no durará mucho".

Otra preocupación de las autoridades estadounidense es el efecto que el bloqueo del puerto tendrá en la cadena de suministro dada la importancia de Baltimore para los sectores:

  • automóvil
  • maquinaria pesada agrícola
  • construcción
  • transporte de carbón

El puerto de Baltimore es un centro de distribución por el que circulan anualmente 52.3 millones de toneladas de productos, incluidos 850 mil vehículos.

El secretario de Transporte prevé reunirse el jueves con navieras y operadores de cadenas de suministro para tener una mejor idea de la gravedad de la situación.

Este es uno de los puertos clave para vehículos. De hecho, algunos vehículos son terminados en instalaciones que están en el puerto, pero no es la única infraestructura portuaria que puede acomodar la carga y descarga de vehículos. Está Savannah, Nueva York, Nueva Jersey y Virginia".

Pete Buttigieg, Secretario de Transporte de Estados Unidos

En este sentido se expresó la Asociación de Camioneros de Estados Unidos (ATA en inglés), que en un comunicado destacó que aunque es muy temprano para evaluar el impacto a largo plazo, el puente Francis Scott Key es una "infraestructura básica" por la que circulaban cada día:

  • 4 mil 900 camiones
  • 14 mil camioneros dependen del puerto

"Cuánto más tiempo esté cerrado, mayor será el impacto en el empleo y la cadena de suministro. Por eso es clave que las autoridades estatales y federales movilicen lo más rápidamente posible todos los recursos necesarios para reabrir y reconstruir el puerto",

afirmó la Asociación de Camioneros de Estados Unidos (ATA en inglés).

Buttigieg añadió que es "demasiado pronto" para saber el eventual impacto que podría tener lo sucedido sobre la inflación. "Esperamos tener más datos pronto", concluyó.

EFE / pem/aaca/gad/jcr/mgr/sbb


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Comercio internacional

Exportaciones de automóviles: tres meses con caídas de doble dígito en lo que va de 2025

Exportaciones a EU pierden participación en las ventas internacionales de autos que realiza México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

América del Norte: claves para liderar las cadenas globales del futuro

Descubre cómo México, EU y Canadá pueden liderar juntos la nueva era industrial.

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores