13 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Prevén caída del 24% en exportaciones de servicios comerciales en América Latina

Carlos Juárez
exportaciones de servicios comerciales

Compartir

Según una estimación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las exportaciones de servicios comerciales caerán 24% en la región en 2020, lo que significa una baja de 140 mil 528 millones de dólares.

Este tipo de comercio internacional comprende los servicios de construcción, distribución y los relacionados con el medio ambiente.

También los servicios de turismo, transporte, energía, enseñanza, financieros, profesionales y el movimiento de personas.

Ganancias de las exportaciones de servicios comerciales

En 2019, las exportaciones regionales de servicios comerciales sumaron 175 mil 660 millones de dólares, un aumento interanual de 1.5%.

Por si te lo perdiste: Nuevo servicio de transporte de contenedores México – Estados Unidos

Brasil lideró las ventas externas en este rubro durante el año pasado. La nación carioca alcanzó cifras de 34 mil 309 millones de dólares, un descenso de 3.2%, a tasa interanual.

México ocupó el segundo lugar con 31 mil 695 millones de dólares, un alza de 9.2%, en la misma variación.

Según la Cepal, el déficit de la balanza de servicios empeoraría en 2020, sobre todo por la enorme contracción del turismo, primordialmente afectado en la región por la pandemia de Covid-19.

Por otra parte, la caída del volumen de comercio de mercancías a nivel mundial afectó también a las exportaciones de servicios asociadas a esa actividad en países de la región.

¿Qué afectó a las exportaciones de servicios comerciales?

De acuerdo con las cifras disponibles hasta el primer semestre, en el caso de Panamá, una de las naciones con mayores volúmenes de comercio internacional, el sector presentó una disminución de 18% en las exportaciones de servicios de transporte, que incluyen los vinculados al Canal de Panamá.

Según datos del primer semestre de 2020, las exportaciones de viajes son el rubro más afectado por las restricciones de la movilidad. Le siguen  las del transporte, sector que se ha visto arrastrado por la caída de las importaciones de bienes, como efecto de una menor actividad regional.

El rubro que presenta la menor contracción hasta el momento es la importación de otros servicios.

Se espera una recuperación durante el segundo semestre gracias a la necesidad creciente de telecomunicaciones para mitigar los efectos de la pandemia. También habrá construcción de infraestructuras por la reanudación de las industrias extractivas y la inversión pública, entre otros factores.

Intercambios de mercancías aumentan pero no lo suficiente

En contraste con este escenario, la Organización Mundial del Comercio indicó que los intercambios comerciales de mercancías a nivel global han aumentado 11.6% en el periodo julio-septiembre respecto al segundo trimestre del año, que fue cuando se registró un descenso del 12.7%.

También lee: Crecen 2.3% exportaciones de productos mexicanos en noviembre

La recuperación del comercio internacional en el tercer trimestre del 2020 coincide con la flexibilización de las medidas de bloqueo adoptadas por la pandemia en Europa y Norteamérica.

A eso hay que sumarle que sectores clave, como las ventas online de proveedores de servicios en Estados Unidos y el continente europeo, abonaron a la mejora de los porcentajes.

Sin embargo, el organismo señaló que el comercio sigue siendo débil en el Sur y Centroamérica debido a los picos de las infecciones por coronavirus y la falta de capacidades de política fiscal y monetaria.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

cacao-produccion-mundial

Comercio internacional

Los principales países exportadores de cacao en el mundo

Su comercio global pasa por un desafío, tanto en su producción como en comercialización

deficit-comercial-exportaciones-inegi

Comercio internacional

México mantiene liderazgo exportador hacia EU pese a nuevos aranceles

Superó a China y Canadá como principal proveedor de bienes a la Unión Americana durante mayo pasado

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa