1 de Noviembre de 2025

logo
Comercio internacional

Prevén caída del 24% en exportaciones de servicios comerciales en América Latina

Carlos Juárez
exportaciones de servicios comerciales

Compartir

Según una estimación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las exportaciones de servicios comerciales caerán 24% en la región en 2020, lo que significa una baja de 140 mil 528 millones de dólares.

Este tipo de comercio internacional comprende los servicios de construcción, distribución y los relacionados con el medio ambiente.

También los servicios de turismo, transporte, energía, enseñanza, financieros, profesionales y el movimiento de personas.

Ganancias de las exportaciones de servicios comerciales

En 2019, las exportaciones regionales de servicios comerciales sumaron 175 mil 660 millones de dólares, un aumento interanual de 1.5%.

Por si te lo perdiste: Nuevo servicio de transporte de contenedores México – Estados Unidos

Brasil lideró las ventas externas en este rubro durante el año pasado. La nación carioca alcanzó cifras de 34 mil 309 millones de dólares, un descenso de 3.2%, a tasa interanual.

México ocupó el segundo lugar con 31 mil 695 millones de dólares, un alza de 9.2%, en la misma variación.

Según la Cepal, el déficit de la balanza de servicios empeoraría en 2020, sobre todo por la enorme contracción del turismo, primordialmente afectado en la región por la pandemia de Covid-19.

Por otra parte, la caída del volumen de comercio de mercancías a nivel mundial afectó también a las exportaciones de servicios asociadas a esa actividad en países de la región.

¿Qué afectó a las exportaciones de servicios comerciales?

De acuerdo con las cifras disponibles hasta el primer semestre, en el caso de Panamá, una de las naciones con mayores volúmenes de comercio internacional, el sector presentó una disminución de 18% en las exportaciones de servicios de transporte, que incluyen los vinculados al Canal de Panamá.

Según datos del primer semestre de 2020, las exportaciones de viajes son el rubro más afectado por las restricciones de la movilidad. Le siguen  las del transporte, sector que se ha visto arrastrado por la caída de las importaciones de bienes, como efecto de una menor actividad regional.

El rubro que presenta la menor contracción hasta el momento es la importación de otros servicios.

Se espera una recuperación durante el segundo semestre gracias a la necesidad creciente de telecomunicaciones para mitigar los efectos de la pandemia. También habrá construcción de infraestructuras por la reanudación de las industrias extractivas y la inversión pública, entre otros factores.

Intercambios de mercancías aumentan pero no lo suficiente

En contraste con este escenario, la Organización Mundial del Comercio indicó que los intercambios comerciales de mercancías a nivel global han aumentado 11.6% en el periodo julio-septiembre respecto al segundo trimestre del año, que fue cuando se registró un descenso del 12.7%.

También lee: Crecen 2.3% exportaciones de productos mexicanos en noviembre

La recuperación del comercio internacional en el tercer trimestre del 2020 coincide con la flexibilización de las medidas de bloqueo adoptadas por la pandemia en Europa y Norteamérica.

A eso hay que sumarle que sectores clave, como las ventas online de proveedores de servicios en Estados Unidos y el continente europeo, abonaron a la mejora de los porcentajes.

Sin embargo, el organismo señaló que el comercio sigue siendo débil en el Sur y Centroamérica debido a los picos de las infecciones por coronavirus y la falta de capacidades de política fiscal y monetaria.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Donald Trump Xi Jinping

Comercio internacional

Trump y Xi definirán el nuevo orden del comercio global y de la cadena tecnológica

Entre tensiones arancelarias y de materias primas, se reunirán en Corea del Sur el 30 de octubre

Comercio internacional

A pesar de aranceles y tensiones geopolíticas, el comercio global sigue creciendo

El índice de conectividad global se mantiene estable desde su récord en 2022

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga