2 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

México entra al top 10 de la OCDE de Inversión Extranjera Directa

Carlos Juárez
Inversión Extranjera Directa en México

Compartir

México alcanzó en  2020 la posición siete entre las 10 naciones con mayor captación de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2020, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El país logró el sitio 11 en  2019 para después sumar 29 mil 079 millones de dólares en 2020, lo que le colocó como séptimo en el top 10 mundial en captación de IED.

Las cifras del 2020 significaron 14.7% menos a tasa interanual de lo obtenido por el país el año anterior.

IED en México

La llegada al país de capitales se ha mantenido, con 11 mil 864 millones de dólares de entradas netas de IED en el primer trimestre de 2021.

Dicha cantidad representa un aumento de 14.8% y la mayor cantidad para un primer trimestre en México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Estos números contradicen al Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2021, elaborado por la consultora AT Kearney.

Inversión Extranjera Directa en México

En ese tipo de documento se evalúa a los 25 países que más atraen y retienen capitales foráneos. México se mantuvo por segundo año consecutivo fuera del listado de la consultora.

Los flujos se concentraron en el rubro de reinversión de utilidades: provinieron de mil 872 sociedades con participación de capital extranjero; 883 contratos de fideicomiso; y nueve personas morales extranjeras.

IED a nivel mundial

A nivel mundial, los flujos de IED cayeron 38% (un billón 10 mil 520 millones de dólares) en 2020, su nivel más bajo desde 2005.

China ocupó la primera posición desplazando a Estados Unidos con un registro de ingresos por 212 mil 476 millones de dólares, un avance de 13.5% anual.

Estados Unidos consiguió en flujo de IED 177 mil 093 millones de dólares. India (64 mil 351 millones) y Luxemburgo (62 mil 003 millones) le siguieron en el tercer y cuarto lugar, respectivamente.

La clasificación de los 10 mayores receptores de IED en 2020 incluyó también a:

  • Alemania – 35 mil 570 millones.
  • Irlanda – 33 mil 349 millones.
  • Suecia – 26 mil 111 millones.
  • Brasil – 24 mil 778 millones.

El efecto Covid

La afectación económica mundial se debe a la pandemia de Covid-19, que provocó importantes recesiones en diferentes países.

Las recesiones económicas más graves en 2020 se produjeron en India, Europa occidental, Oriente Medio y América Latina. China fue la única economía de primer nivel que registró crecimiento.

Tras la caída de 3.3% el año pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía global crecerá 6% en 2021. De continuar la ruta ascendente se espera que en el 2022 se logre un aumento del 4.4%.

También lee: Reto de la industria manufacturera mexicana: recuperar la confianza de los inversionistas

Los flujos de capital se verán impulsados este 2021, según la OCDE, por el repunte de acuerdos en las áreas de la salud y la tecnología, movimiento que comenzó en la segunda mitad de 2020.

Según un análisis de datos publicado por  Financial Times, las consecuencias de la pandemia en las IEDs fueron más notorias en los mercados emergentes y economías en desarrollo.

Te puede interesar: Impulsan exportaciones e IED en el país

El año pasado los gastos de capital cayeron 15% en comparación con 2019 en las economías avanzadas. En tanto, para los mercados emergentes y países en vías de desarrollo, el desplome fue de 43%.

Por sectores, los gastos de capital en manufactura, servicios e infraestructura cayeron alrededor de 43% en cada apartado.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

La nueva ruta del comercio no cruza océanos, cruza México

Sus facilidades dejaron de ser una ventaja y se convirtieron en una necesidad del comercio global.

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Anuncian crecimiento en infraestructura logística en México

Giant Motors comunica ampliación de planta y Thor Urbana nuevo parque industrial

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas