19 de Agosto de 2025

logo
Comercio internacional

La tecnología, clave del éxito del comercio exterior

Arturo Rioja
tecnología comercio exterior

Compartir

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el 1° de julio del año pasado, busca dar continuidad a las disposiciones establecidas en el tratado antecesor (TLCAN) pero con acciones que redefinirán las relaciones de México con sus socios.

Entre dichas acciones se encuentran la promoción del crecimiento del comercio digital, la protección de datos de los consumidores, la gestión de un mayor acceso a servicios financieros, y la actualización del marco institucional de protección a la inversión.

Todo esto, para brindar mayor visibilidad de algunos sectores industriales en los mercados internacionales.

Entre los países socios del nuevo tratado, México destaca por ofrecer grandes oportunidades de desarrollo, principalmente a partir de la disputa comercial entre los Estados Unidos y China, que ha impulsado a compañías globales de diversas industrias de actividad a trasladar sus inversiones hacia la República Mexicana.

Por otro lado, el país cuenta con sobrada capacidad instalada en infraestructura y personal calificado con diferencial significativo en costes en relación con las economías socias de este tratado.

Asimismo, se ha beneficiado con una fuerte inversión empresarial en herramientas tecnológicas para impulsar el crecimiento del mercado.

Tecnología, indispensable para el comercio exterior de hoy

La tecnología es una pieza indispensable en la optimización general del comercio exterior debido a que ofrece herramientas de automatización y mejora de gestión de procesos complejos con grandes volúmenes de datos que logran ampliar la capacidad productiva de las organizaciones.

Gracias a estas herramientas, las organizaciones obtienen el control de la información de sus propias operaciones comerciales, por lo que mejoran el flujo interno de los datos, la calidad de sus reportes y el cumplimiento en materia aduanal y tributaria.

tecnología comercio exterior

Utilizar los sistemas para automatizar tareas repetitivas de carga de datos permite reducir errores generados por la carga manual e integrar la información correcta con otras soluciones de coordinación empresarial para reportes consistentes a través de la organización.

También facilita contar con información confiable para identificar beneficios y tomar mejores decisiones de negocio, y garantizar el cumplimiento normativo minimizando el riesgo de penalidades.

Beneficios de la tecnología en el comercio exterior

Los sistemas de automatización aplicados al comercio exterior reducen la gestión promedio de cada usuario de ocho horas a una hora en una empresa de manufactura típica. Además, se cuenta con evidencia de que los errores de captura manual se reducen en un 98% utilizando interfaces entre sistemas.

Adicionalmente, se libera tiempo que puede ser utilizado para tareas de mayor valor, como por ejemplo pensar de manera estratégica, planeación, análisis de riesgos, impulsar nuevos negocios e innovar.

Es decir: analizar datos propios contra la información en poder del gobierno federal, realizar auditorías aleatorias de grupos de información para asegurar la integridad y el cumplimiento aduanal, poder ofrecer aportaciones estratégicas a las demás áreas de la empresa que signifiquen reducción de tiempos y costos en operaciones de importación y exportación.

Cuando las soluciones de tecnología de gestión de comercio exterior se integran con los ERPs que utilizan las empresas – por ejemplo, Oracle y SAP – en adición al soporte proporcionado para cumplir con las formalidades de cualquier régimen aduanero y garantizar el cumplimiento legal y arancelario, conectan además con las fuentes primarias de producción y administración del ente corporativo de manera integral.

Además lee:
Claves para la digitalización de la planeación de la demanda y la producción

Eso se traduce en alineación total de datos para eliminar definitivamente las discrepancias y la falta de comunicación que implica el cumplimiento en las organizaciones.

Facilitadores arancelarios

En el caso de los tratados de libre comercio, tales como el T-MEC, los sistemas de gestión funcionan como un facilitador para acceder a tratamiento arancelario preferencial manteniendo un permanente cálculo y cumplimiento con las reglas de origen y normatividad aplicable.

La tecnología permite incluso determinar apriori la rentabilidad y/o viabilidad de algún proyecto de producción en base al cálculo simulado de aranceles por producto y origen.

Por ejemplo, las soluciones de automatización son un coadyuvante que brinda datos y visibilidad integral a empresas y gobierno para la actual disputa entre los tres países, por interpretación de reglas de origen derivada de la acumulación conocida como “roll up”.

La transformación del comercio exterior

Bajo esta perspectiva, la automatización e inteligencia artificial han llegado para transformar el comercio exterior y eficientizar las cadenas de suministro globales, al analizar e identificar oportunidades para la calificación de productos y asegurar con ello la consecuente reducción arancelaria establecida en cada uno de los tratados.

Te puede interesar:
4 acontecimientos que impactarán a la logística global en 2021

Esto no solamente reduce costos en la cadena de suministro, sino también les brinda a las corporaciones una enorme ventaja competitiva.

Sin duda alguna, la tecnología es una aliada estratégica para el desarrollo de las relaciones comerciales.

Contar con las herramientas y soluciones adecuadas facilita la forma en que operan las funciones de una empresa, corporación u organización para optimizar procesos, cumplir con las autoridades, agilizar tiempos de trabajo y aprovechar los convenios que se realizan entre países.


Arturo Rioja

Profesional MBA / Licenciatura en comercio internacional. Amplia experiencia en Importación, Aduanas, Cumplimiento Comercial y Comercio Internacional, Industria Automotriz, IMMEX, Software de Automatización de Comercio Exterior.

Relacionadas

Comercio internacional

América del Norte: claves para liderar las cadenas globales del futuro

Descubre cómo México, EU y Canadá pueden liderar juntos la nueva era industrial.

Comercio internacional

Trazabilidad, el nuevo valor agregado en la reconfiguración de las cadenas de suministro

Sin trazabilidad robusta, México perdería inversiones frente a competidores con sistemas avanzados

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional