12 de Julio de 2025

logo
Tecnología

Claves para la digitalización de la planeación de la demanda y la producción

Carlos Juárez
digitalización de la planeación de la demanda

Compartir

Visualizar la información que aporta la digitalización de la planeación de la demanda, y tener acceso a datos comparativos y de mercado, son tácticas que se transforman en dinero. Así es más fácil contar con indicadores como el costo financiero del inventario.

Así lo aseguró Damian Malfatti, director de Totvs Hub Norte, en entrevista exclusiva para THE LOGISTICS WORLD.

El encargado para la región de la empresa de software, servicios y tecnología señaló que el mayor de los riesgos para las empresas al negarse a digitalizar la planeación de la demanda es la falta de visibilidad del impacto que tiene la pérdida de eficiencia en la producción.

“Una de las cosas que aprendí del mercado mexicano es que ha habido un retraso en el país en la incorporación de tecnología en el ámbito de producción, de manejo de inventario y de planificación pese a que el conocimiento existe", apuntó.

El problema de evitar la digitalización de la planeación de la demanda

“Las corporativas multinacionales tienen otras políticas, traen a sus ejecutivos de otros sectores en donde la digitalización es parte de su ADN, es una necesidad y la ponen en práctica. Pero cuando bajas un escalón y te encuentras con la fuerza productiva real, en México y en toda Latinoamérica, notas que la parte industrial es lo último que se digitaliza”, destacó.

Enfatizó que ese comportamiento es un problema, pues antes que automatizar la predicción de la demanda e invertir en la información, los empresarios mexicanos incorporan tecnología para cubrir requisitos fiscales, contables y atender por completo los pagos.

digitalización de la planeación de la demanda

“El problema de no digitalizar el manejo de inventario, el control de la manufactura y apostar por la automatización de la producción es que no se puede notar fácilmente la falta de tracción del negocio, porque no es el lugar donde ingresa el dinero, pero es justo ahí donde se va más recurso económico por la ineficiencia: sin tecnología incorporada es difícil medir”, puntualizó.

¿Cómo identificar lo que está mal en la producción?

Añadió: “lo malo es que no podemos siquiera podemos medir qué tan malo es. Lo sabremos como un sujeto tácito, como un título, pero no hay tangibilidad y solo aparece y florece cuando realmente incorporamos la tecnología y descubrimos qué tan mal estaba la producción”.

También apuntó que cuando se aprovecha la tecnología, se accede a una cantidad de información que hace visible los problemas, aún cuando se desconocía su existencia. Esto desafía a las compañías a cambiar su mecánica, su metodología, su proceso industrial y su cadena productiva.

Y afirmó que cuando se combina esta data con la experiencia del empresario o el ejecutivo del área industrial, que son quienes conocen muy bien la estructura de la compañía desde adentro, surgen cosas novedosas.

Te puede interesar: Digitalización y planificación, unidas para enfrentar mejor la incertidumbre de la demanda

“Saben tanto del negocio que quién mejor que ellos para redefinir su cadena productiva. No se trata de incorporar la tecnología para que el experto en automatización diga cómo se va a producir. No. El especialista es el empresario, el industrial que trabaja desde adentro”, sentenció.

Planificación de la demanda más ágil

Malfatti señaló que para hacer los procesos de planificación lo más ágiles posible primero se tiene que contar con información en tiempo real que no requiera de muchas personas para generarla.

“Esa información, si no requiere de personas, está automatizada. Al momento de replanificar, uno puede acceder a esa información en tiempo real, sin procesos de corte o de parqueos. Esos datos dinámicos en tiempo real e interconectados son vitales para lograr que el proceso de reestructura sea rápido”, remató.

También lee: Inversiones en transformación digital: así piensan los directores financieros

Finalizó argumentando que cuando las empresas logran que la información sea transversal y juntar dos o más áreas para una misma materia de discusión, se logran ahorros significativos y se reduce la pérdida de dinero por ineficiencias.

“Aquel ejecutivo del área industrial que está altamente preparado y posee un grado de inteligencia tal que le permite entender toda esa información, tiene la capacidad suficiente para llegar a las propias conclusiones y modificar antes de daños mayores”, remarcó.

*Con información de Ilse Maubert.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Tecnología

Agentic AI, la siguiente frontera en logística y cadena de suministro

Las decisiones estratégicas en logística y Supply Chain en manos de agentes de IA, ¿estamos listos?

ciberseguridad-empresas-nube-hibrida

Tecnología

Consejos esenciales de ciberseguridad para empresas logísticas que adoptan la nube híbrida

Proteger los datos en entornos mixtos es clave para una logística digital sin interrupciones

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa