17 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

La conexión Panamá-México: Análisis del impacto logístico de sus relaciones comerciales

La relación comercial entre Panamá y México está revolucionando la logística en América Latina
Redacción TLW®

Compartir

La relación comercial y de inversión entre Panamá y México se ha consolidado como un eje estratégico para la integración económica de América Latina, en gran parte gracias a la sinergia entre sus sectores logísticos, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ambos países han intensificado su cooperación en las últimas décadas, sustentada por acuerdos comerciales robustos y una infraestructura logística en constante evolución.

En un entorno marcado por la globalización y el crecimiento del comercio intrarregional, la industria logística desempeña un papel crucial para garantizar la competitividad de esta relación, desde el Canal de Panamá, que sirve como un nodo global de transporte, hasta la conectividad terrestre y marítima de México con mercados clave, la integración logística entre ambos países ofrece una plataforma única para la optimización de cadenas de suministro.

Panorama comercial: Panamá y México como socios estratégicos

Panamá y México comparten un volumen comercial creciente, con flujos que en 2022 alcanzaron cifras significativas:

  • Las exportaciones de México hacia Panamá superaron los 1,200 millones de dólares, con productos como vehículos, maquinaria y manufacturas de alta tecnología a la cabeza.
  • Por su parte, Panamá exportó bienes por un valor de 125 millones de dólares, destacando en alimentos procesados, bienes intermedios y materiales de construcción.

Estos intercambios son impulsados por acuerdos como el Tratado de Libre Comercio México-Panamá, en vigor desde 2015, que ha eliminado barreras arancelarias para más del 95% de los bienes comercializados.

Para la industria logística, esto significa mayores volúmenes de carga, nuevas oportunidades de transporte multimodal y una demanda creciente de soluciones innovadoras para facilitar el comercio transnacional.

El Canal de Panamá: Epicentro logístico regional

El Canal de Panamá es uno de los activos más relevantes en esta relación comercial, conecta las costas del Atlántico y el Pacífico, permitiendo que mercancías mexicanas lleguen a mercados asiáticos y sudamericanos de manera más rápida y eficiente. En 2022, más del 30% de los bienes exportados desde México hacia Sudamérica transitaron por este canal.

  • Capacidades ampliadas: La reciente ampliación del Canal ha permitido que embarcaciones de mayor calado (Neo-Panamax) transporten cargas de hasta 14,000 TEUs, mejorando la eficiencia en costos por contenedor.
  • Rutas estratégicas: México, con puertos clave como Manzanillo y Lázaro Cárdenas, se conecta a Panamá no solo como destino final, sino como un puente hacia mercados más amplios. Esto representa una ventaja competitiva frente a competidores globales.
canal-panama-proyecto-interoceanico
Foto: Autoridad del Canal de Panamá

Oportunidades para los profesionales logísticos

La relación Panamá-México abre un abanico de oportunidades para la logística regional:

  1. Hubs de distribución internacional: Panamá se posiciona como un nodo de consolidación y redistribución de mercancías, mientras México es una plataforma ideal para la manufactura y el ensamblaje. Empresas del sector pueden aprovechar esto para diseñar cadenas de suministro más resilientes.
  2. Almacenamiento en zonas francas: Zonas como la Zona Libre de Colón en Panamá ofrecen beneficios fiscales para las operaciones de almacenamiento y reexportación.
  3. Carga multimodal: La conexión entre redes marítimas, ferroviarias y terrestres crea nuevas posibilidades de transporte intermodal, reduciendo costos y tiempos de entrega.

Impacto de la inversión extranjera directa (IED)

El informe subraya que México es uno de los mayores inversores en Panamá, con un flujo acumulado de IED de más de 4.500 millones de dólares en sectores clave como la logística, banca, energía y construcción.

  • Ejemplo destacado: Grupo Bimbo ha establecido centros de distribución en Panamá para fortalecer su presencia en Centroamérica y el Caribe, aprovechando la ubicación estratégica del país y su infraestructura logística.

De manera inversa, Panamá también ha invertido en México en sectores como transporte y servicios financieros, aprovechando su marco regulatorio favorable y el acceso a una de las economías más grandes de la región.

No dejes de leer: El futuro del canal de Panamá: Duplicación del tránsito de contenedores y nuevos desafíos comerciales

Desafíos y barreras para la integración logística

Aunque las oportunidades son vastas, los profesionales del sector deben enfrentar varios retos:

  1. Desafíos regulatorios: Las diferencias en normativas aduaneras y sanitarias entre ambos países pueden causar demoras y sobrecostos en las operaciones, el informe menciona que las cargas entre México y Panamá enfrentan tiempos promedio de despacho de hasta 72 horas en algunos puntos críticos.
  2. Brechas tecnológicas: Aunque Panamá lidera en infraestructura digital en la región, muchas empresas mexicanas aún operan con sistemas tradicionales, lo que dificulta la integración en tiempo real de cadenas de suministro.
  3. Sostenibilidad: Los profesionales logísticos enfrentan la presión de reducir emisiones, especialmente en rutas marítimas y terrestres, según datos del Banco Mundial, el transporte de carga genera el 14% de las emisiones de CO₂ globales, lo que exige inversiones en tecnologías limpias.

Tendencias tecnológicas en la logística Panamá-México

El comercio entre ambos países está impulsando la adopción de tecnologías avanzadas que optimizan las operaciones logísticas:

  • Blockchain: Se utiliza para garantizar la transparencia en los procesos aduaneros y minimizar riesgos de fraude.
  • Big Data y analítica predictiva: Ayudan a anticipar demoras y ajustar las rutas en función de variables como el clima o la congestión portuaria.
  • Drones y vehículos autónomos: Empresas logísticas han comenzado a explorar su uso para entregas en áreas urbanas congestionadas, especialmente en Panamá, donde la infraestructura urbana es más compacta.

Lecciones para América Latina

La relación comercial y logística entre Panamá y México ofrece importantes lecciones para la región:

  1. Fortalecer las alianzas público-privadas: Para superar barreras regulatorias, es esencial que los gobiernos y el sector privado trabajen juntos en la armonización de normativas y la inversión en infraestructura.
  2. Ampliar la conectividad: La creación de corredores logísticos transnacionales, como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en México, puede complementar las capacidades del Canal de Panamá.
  3. Invertir en talento humano: La capacitación en habilidades digitales y logísticas avanzadas es clave para aprovechar las tecnologías emergentes y mantener la competitividad en un mercado globalizado.

Las relaciones comerciales y de inversión entre Panamá y México son un ejemplo de cómo la cooperación entre naciones puede transformar la logística regional, los profesionales del sector enfrentan el desafío de adaptarse a un entorno en constante evolución, pero también tienen una oportunidad única para liderar el desarrollo de cadenas de suministro más integradas, sostenibles y eficientes.

Con el Canal de Panamá como epicentro y México como motor manufacturero, el futuro de la logística en América Latina está lleno de posibilidades.

Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá: ¿por qué es tan importante para la región? ↗

Busca transformar la movilidad en uno de los puntos estratégicos de Latinoamérica


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

exportaciones mexicanas de agroalimentos

Comercio internacional

Problemática arancelaria de EU amenaza la seguridad alimentaria regional

Las disrupciones afectan precios y disponibilidad de alimentos frescos, como aguacate y jitomate

Comercio internacional

El nuevo polo logístico en México: industrias que se beneficiarán con el impulso del Puerto del Norte

Un puerto que redefine rutas, impulsa industrias y cambia el juego

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?