22 de Octubre de 2025

logo
Comercio internacional

Impacto del conflicto en el Mar Rojo en la industria química y logística en Latinoamérica

Los ataques en el Mar Rojo están impactando las tarifas de transporte y las cadenas de suministro
Redacción TLW®

Compartir

Los recientes ataques en el Mar Rojo han generado una serie de disrupciones en las cadenas de suministro globales, afectando especialmente a la industria química y logística en Latinoamérica.

Este fenómeno ha provocado un aumento significativo en las tarifas de transporte marítimo y ha forzado a muchas empresas a rediseñar sus rutas logísticas.

No dejes de leer: La ruta del mar Rojo, estancada a la mitad de capacidad tras medio año de ataques hutíes

Impacto del conflicto en el Mar Rojo

Los ataques perpetrados por los Houthis en Yemen han generado un clima de inseguridad en una de las rutas marítimas más importantes del mundo, estos actos de violencia no solo han puesto en riesgo la vida de los marineros, sino que también han provocado un aumento en las tarifas de seguro y, en consecuencia, en las tarifas de transporte marítimo.

Ademas, la presencia de minas y otros dispositivos explosivos en el Mar Rojo ha obligado a muchas embarcaciones a buscar rutas alternativas, aumentando los costos operativos y los tiempos de tránsito.

Mar Rojo bajo amenaza: ¿cuál es su importancia para el comercio mundial?

El costo del transporte de mercancías a través de esa vía está aumentando

Consecuencias globales de los ataques en el Mar Rojo

  • Impacto en Europa y Asia

Los ataques han llevado a un desvío significativo de las rutas de transporte, con muchas embarcaciones optando por rodear el Cabo de Buena Esperanza en lugar de atravesar el Mar Rojo y el Canal de Suez. Esto ha alargado los tiempos de tránsito y aumentado los costos operativos, lo que ha impactado las tarifas de transporte y ha generado una escasez temporal de ciertos productos.

  • Aumento de tarifas de transporte marítimo

El desvío de rutas y el aumento de los costos de seguro han provocado un incremento sustancial en las tarifas de transporte marítimo, según J.P. Morgan, las rutas entre Asia y Europa han visto un aumento de casi cinco veces en sus costos, este incremento se ha trasladado a las tarifas de transporte en Latinoamérica, afectando tanto a las importaciones como a las exportaciones.

Sigue leyendo:

Impacto en la industria química de Latinoamérica

Los productos químicos, como el polietileno y el polipropileno, se han visto gravemente afectados debido a estas interrupciones, las empresas en México y otros países latinoamericanos que dependen de estas importaciones han tenido que buscar alternativas para mantener sus operaciones, la escasez de estos productos ha obligado a las empresas a reconsiderar sus estrategias de abastecimiento y buscar proveedores más cercanos.

Empresas químicas en México y Brasil han reportado dificultades para recibir sus insumos a tiempo, lo que ha afectado la producción y ha incrementado los costos operativos, este impacto se ha visto reflejado en varios sectores, desde la producción de plásticos hasta la industria automotriz.

  • Por ejemplo, las empresas dedicadas a la fabricación de componentes plásticos han tenido que ajustar sus procesos de producción debido a la falta de materias primas.

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales ↗

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

Adaptaciones en la cadena de suministro química ante el conflicto en el Mar Rojo

Para mitigar el impacto de estos ataques, las empresas han adoptado diversas estrategias, algunas han aumentado el uso de buques de carga fraccionada para distribuir el riesgo y asegurar el abastecimiento continuo.

Otras han comenzado a buscar proveedores locales para reducir la dependencia de las importaciones, esta diversificación de proveedores ha sido crucial para mantener la estabilidad en la cadena de suministro.

Aumento del uso de buques de carga fraccionada

El uso de buques de carga fraccionada permite a las empresas recibir envíos más pequeños y frecuentes, lo que ayuda a mantener la cadena de suministro activa y a reducir el riesgo de disrupciones masivas.

Esta estrategia ha sido especialmente útil para empresas que necesitan mantener un flujo constante de materiales para no interrumpir sus operaciones.

Repercusiones económicas y en los consumidores del conflicto y los ataques en el Mar Rojo

Los aumentos en las tarifas de transporte y las disrupciones en la cadena de suministro han llevado a incrementos en los precios de los productos finales, los consumidores en Latinoamérica están experimentando un aumento en el costo de bienes cotidianos, desde plásticos hasta productos manufacturados, este impacto en los precios ha generado una preocupación creciente entre los consumidores y las empresas.

Productos como envases de plástico y componentes electrónicos han visto incrementos de precio y disminución en su disponibilidad debido a las dificultades logísticas y los costos adicionales derivados de los desvíos de ruta, estos cambios han obligado a los fabricantes a ajustar sus estrategias de producción y a considerar alternativas para mantener la oferta en el mercado.

Estrategias para mitigar el impacto

Las empresas y los gobiernos de la región están colaborando para mejorar la resiliencia logística. Esto incluye la inversión en infraestructuras locales y el desarrollo de nuevas rutas de transporte menos vulnerables a las amenazas geopolíticas, las inversiones en infraestructura han sido clave para asegurar que las cadenas de suministro puedan resistir futuras disrupciones.

Colaboración entre países de la región

La colaboración regional está siendo clave para enfrentar estos desafíos, países en Latinoamérica están trabajando juntos para compartir recursos y estrategias, fortaleciendo así la cadena de suministro colectiva y reduciendo la vulnerabilidad ante futuros incidentes. Esta cooperación incluye la creación de acuerdos de transporte y la optimización de las rutas comerciales.

A medida que las empresas y los gobiernos implementan estrategias para adaptarse y mitigar estos efectos, es crucial mantener una vigilancia constante sobre la situación y desarrollar soluciones a largo plazo que fortalezcan la resiliencia de las cadenas de suministro, con la colaboración y la innovación, la región puede superar estos desafíos y asegurar un futuro más estable y sostenible.

No dejes de leer: Los ataques hutíes en mar Rojo caen en abril pero tránsito en el Canal de Suez no remonta

Preguntas frecuentes sobre a los ataques en el mar Rojo

¿Cómo están afectando los ataques en el Mar Rojo a las tarifas de transporte marítimo?

Los ataques han incrementado las tarifas de seguro y desviado rutas, elevando significativamente las tarifas de transporte marítimo.

¿Qué productos químicos en Latinoamérica están más afectados por los ataques en el Mar Rojo?

Productos como el polietileno y el polipropileno se han visto gravemente afectados debido a las interrupciones en la cadena de suministro.

¿Qué estrategias están adoptando las empresas en Latinoamérica para mitigar el impacto de los ataques en el Mar Rojo?

Las empresas están utilizando buques de carga fraccionada y buscando proveedores locales para reducir la dependencia de las importaciones y mantener la cadena de suministro activa.

¿Cómo están colaborando los gobiernos y las empresas en Latinoamérica para enfrentar estos desafíos logísticos?

Están invirtiendo en infraestructuras locales y desarrollando nuevas rutas de transporte, además de colaborar regionalmente para compartir recursos y estrategias.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Comercio internacional

El vacío legal detrás las consultas públicas en la revisión del T-MEC

El fin del T-MEC expondría a cada economía a mayores vulnerabilidades, especialmente de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

México en el radar logístico global

¿Por qué 21,373 mdd en inversión extranjera directa están redefiniendo las decisiones B2B? 

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar los aranceles de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030