1 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Electromovilidad en la industria automotriz: El caso de Brasil y sus consecuencias en las exportaciones automotrices argentinas

Brasil lidera la adopción de vehículos eléctricos y redefine las exportaciones argentinas
Redacción TLW®

Compartir

La industria automotriz global se encuentra en medio de una transformación histórica impulsada por la urgencia de reducir las emisiones de carbono y combatir el cambio climático.

  • Uno de los cambios más significativos es la adopción creciente de vehículos eléctricos, una tendencia que se está acelerando en varias regiones del mundo, incluyendo América Latina.

Brasil, como el mayor mercado automotriz de la región, está liderando esta revolución con políticas agresivas para fomentar la electromovilidad. Esta situación presenta un escenario complejo y desafiante para Argentina, que depende en gran medida de sus exportaciones automotrices hacia Brasil.

Históricamente, Brasil ha sido el destino principal de los vehículos producidos en Argentina, absorbiendo el 97% de las exportaciones del sector, sin embargo, el avance de la tecnología de autos eléctricos y las nuevas regulaciones brasileñas están forzando a la industria automotriz argentina a reconsiderar y rediseñar sus estrategias.

Los vehículos eléctricos chinos desembarcan: marcas que llegan a Latinoamérica

Crece el auge de los vehículos eléctricos chinos en Latinoamérica

Impacto de la electromovilidad en las exportaciones Argentinas hacia Brasil

El 97% de las ventas del sector automotor argentino al exterior tienen como destino el mercado brasileño. La rápida expansión de los vehículos eléctricos en Brasil está redefiniendo este dinámico comercio bilateral.

Con políticas robustas para fomentar la adopción de vehículos eléctricos, Brasil está cambiando las reglas del juego para sus socios comerciales, especialmente para Argentina, que depende en gran medida de las exportaciones a este país vecino.

Brasil: Un mercado clave para las exportaciones Argentinas

Brasil es fundamental para el sector automotriz argentino. Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet, el país representa un mercado crucial debido a los acuerdos bilaterales que permiten a las terminales argentinas ocupar entre un 40% y 50% de las importaciones brasileñas en este sector.

En 2023, las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los USD 2.800 millones, lo que demuestra la importancia de este mercado para la economía argentina.

industria automotriz
La transición de Brasil hacia la electromovilidad está impactando las exportaciones automotrices argentinas. Foto: Freepik

Electromovilidad en Brasil: Cambios regulatorios y su impacto

En 2015, Brasil implementó una exención arancelaria a los vehículos eléctricos e híbridos para reducir las emisiones de carbono y fomentar su consumo, esta política resultó en un aumento significativo de las importaciones de estos vehículos.

En 2023, las importaciones de vehículos eléctricos en Brasil alcanzaron los USD 2.400 millones, un aumento del 179% respecto al año anterior, para el primer semestre de 2024, las importaciones totalizaron USD 3.500 millones, representando el 70% del valor de los autos importados por Brasil.

Más del 25% de los autos vendidos en el mundo en 2024 serán eléctricos

La cuota de mercado en China alcanzará el 45%, un 25% en Europa y un 11% en Estados Unidos

Factores del crecimiento de la electromovilidad en Brasil

Uno de los factores clave en el crecimiento de la electromovilidad en Brasil es la decisión del gobierno de eliminar gradualmente las exenciones arancelarias para los autos eléctricos e híbridos, desde enero de 2024, estos vehículos pagan entre 10% y 12% de arancel, con un cronograma de aumentos hasta llegar al 35% en 2026.

Este cambio está diseñado para incentivar la producción local y anticipar las importaciones antes de que las exenciones desaparezcan.

Preferencias del consumidor brasileño y competitividad china

La preferencia de los consumidores brasileños por vehículos eléctricos e híbridos está aumentando significativamente, en el primer semestre de 2024, estos vehículos representaron el 9.3% del total de patentamientos en Brasil, triplicando la participación del 2022.

En 2023, China exportó USD 40.000 millones en vehículos eléctricos, posicionándose como el segundo mayor exportador mundial después de Alemania. Brasil se ha convertido en el principal destino de estas exportaciones chinas, destacándose por su preferencia por vehículos accesibles y tecnológicamente avanzados de marcas chinas.

China ha sido un proveedor principal en este segmento, con sus marcas dominando el mercado brasileño debido a su competitividad en precio y tecnología.

Iniciativas del gobierno brasileño para la producción local

El gobierno brasileño lanzó el Plan Mover en 2023, con el objetivo de impulsar la producción y el consumo de vehículos con bajas emisiones.

Este plan incluye beneficios fiscales para las empresas que inviertan en la descarbonización de sus procesos productivos, buscando canalizar el aumento del consumo hacia vehículos fabricados localmente.

La energía detrás del éxito de Tesla: detalles de sus baterías

Las baterías de iones de litio son la columna del diseño y la eficiencia del auto eléctrico

Desafíos y oportunidades para las exportaciones argentinas

Los cambios en la política de importación y las preferencias del consumidor brasileño presentan desafíos significativos para las exportaciones argentinas, la necesidad de rediseñar estrategias y diversificar mercados se vuelve crucial.

La especialización en utilitarios, que actualmente representa el 60% de las exportaciones argentinas, podría ser una vía viable para mitigar los impactos negativos.

  • Potencial para la producción de vehículos eléctricos en Argentina

Para Argentina, la transición hacia la producción de vehículos eléctricos es tanto una necesidad como una oportunidad. Sin embargo, esta transición requiere una fuerte coordinación entre el sector público y privado, así como inversiones significativas en tecnología y infraestructura, como estaciones de carga.

El futuro de la industria automotriz argentina dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias globales. La falta de una señal clara de coordinación entre actores privados y el gobierno podría impedir las inversiones necesarias. La transición a la producción de vehículos eléctricos es costosa y requiere un cambio radical en las tecnologías de producción y una infraestructura adecuada.

Te puede interesar: México y Argentina vuelven a los 25 países más confiables para la inversión extranjera

Preguntas frecuentes

¿Qué porcentaje de las exportaciones automotrices argentinas tiene como destino Brasil?

El 97% de las exportaciones automotrices argentinas tienen como destino Brasil.

¿Cuál fue el valor de las exportaciones argentinas a Brasil en 2023?

En 2023, las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los USD 2.800 millones.

¿Qué medidas ha tomado Brasil para fomentar la electromovilidad?

Brasil implementó una exención arancelaria a los vehículos eléctricos e híbridos en 2015 y luego estableció un cronograma para eliminar gradualmente estas exenciones.

¿Cuál es la participación de los vehículos eléctricos en los patentamientos de Brasil en 2024?

En el primer semestre de 2024, los vehículos eléctricos e híbridos representaron el 9.3% del total de patentamientos en Brasil.

¿Qué plan lanzó el gobierno brasileño para impulsar la producción local de vehículos con bajas emisiones?

El gobierno brasileño lanzó el Plan Mover en 2023 para impulsar la producción y el consumo de vehículos con bajas emisiones mediante beneficios fiscales.

¿Cuáles son los desafíos para la industria automotriz argentina en el contexto de la electromovilidad?

Los desafíos incluyen la necesidad de rediseñar estrategias de exportación, diversificar mercados y adaptarse a las nuevas tendencias globales de vehículos eléctricos.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

gestión de almacenes

Comercio internacional

Acciones de gestión del CSCMP en tiempos de volatilidad arancelaria

Acciones para proteger tus márgenes ante las oscilantes tarifas 

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores