7 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

Crisis en la hidrovía Paraguay-Paraná: Impacto en el comercio exterior de Bolivia y soluciones logísticas

La Hidrovía Paraguay-Paraná es fundamental para el comercio exterior de Bolivia
Redacción TLW®

Compartir

La Hidrovía Paraguay-Paraná es una de las rutas fluviales más importantes de América del Sur, conectando cuatro países clave: Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil.

Esta vía juega un papel crucial en el comercio exterior de la región, especialmente para Bolivia, que depende de ella para exportar productos agrícolas como la soya y el girasol.

Sin embargo, la crisis climática que ha afectado al continente ha tenido un impacto devastador en los niveles de agua de los ríos Paraguay y Paraná, generando una crisis sin precedentes para la navegación y, por ende, para el comercio exterior boliviano.

Esta situación ha obligado a los exportadores a buscar rutas alternativas, encareciendo los costos logísticos y afectando la competitividad del país en los mercados internacionales, ante este panorama, surgen preguntas sobre cómo mitigar los efectos de esta crisis y qué soluciones pueden implementarse para garantizar la continuidad del comercio fluvial.

Empresas de Argentina rechazan eventual alza del peaje de la hidrovía Paraná-Paraguay

hidrovia-parana-paraguay-argentina

El papel estratégico de la Hidrovía Paraguay-Paraná en el comercio exterior

Esta hidrovía es crucial para el comercio exterior de Bolivia, especialmente para exportaciones que van hacia mercados internacionales a través de los puertos de Argentina y Paraguay.

Las ventajas logísticas de esta vía permiten a los exportadores bolivianos acceder a costos de transporte competitivos, pero las condiciones actuales ponen en jaque este sistema de transporte.

Bajos niveles de agua: ¿Por qué la Hidrovía Paraguay-Paraná enfrenta una crisis histórica?

El 2024 ha sido particularmente difícil para la hidrovía debido a la prolongada sequía que ha reducido los niveles de agua a mínimos históricos, los ríos Paraguay y Paraná están sufriendo las consecuencias directas del cambio climático, lo que ha afectado su caudal y la capacidad de los barcos de gran calado para navegar.

Los efectos son más pronunciados en la región de Rosario, en Argentina, donde se encuentran algunos de los puertos de exportación más importantes, en este contexto, Bolivia, al ser un país sin litoral, depende fuertemente de la hidrovía para sus exportaciones, y la crisis ha complicado su acceso a los mercados internacionales.

Argentina se apresura a licitar la concesión de la hidrovía Paraná-Paraguay↗

La hidrovía Paraná-Paraguay es clave para la salida de buques de carga hacia el Atlántico

Impacto en la exportación boliviana: soya, girasol y otros productos afectados

Bolivia, a través de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), ha expresado su preocupación por el impacto directo que tiene esta situación en la exportación de productos agrícolas, como la soya y el girasol, estos productos, fundamentales en la economía boliviana, ahora enfrentan mayores dificultades para llegar a los mercados, lo que implica no solo demoras, sino también un encarecimiento de los costos logísticos.

Martín Salces, gerente de Cadex, explicó que la temporada de bajos niveles de agua, que normalmente ocurre entre septiembre y octubre, se ha adelantado a agosto de 2024, una situación que atribuye al cambio climático, esto ha tenido un impacto negativo en las exportaciones y obliga a los exportadores a buscar rutas alternativas.

Argentina planea volver a licitar la operación de la hidrovía Paraná-Paraguay

Alternativas logísticas para mitigar la crisis en la Hidrovía

Con la Hidrovía Paraguay-Paraná fuera de servicio en muchas zonas, los exportadores bolivianos han tenido que explorar nuevas rutas, entre las que destacan los puertos del Océano Pacífico, como los de Chile y Perú, aunque estas rutas alternativas ofrecen una salida para el comercio exterior, los costos logísticos aumentan significativamente, transportar productos por estas rutas implica distancias mayores y condiciones más complejas, lo que afecta la competitividad de las exportaciones bolivianas en los mercados internacionales.

Además, empresas bolivianas que operan cerca de la hidrovía también se ven afectadas, ya que sus operaciones están diseñadas para utilizar este sistema fluvial, la falta de acceso a la hidrovía genera pérdidas tanto para las empresas de exportación como para las compañías de logística y transporte.

El cambio climático y su influencia en las rutas fluviales de Sudamérica

El cambio climático ha intensificado las sequías en muchas regiones de Sudamérica, lo que ha afectado a las principales rutas fluviales, en el caso de la Hidrovía Paraguay-Paraná, los efectos son devastadores, pues esta vía depende en gran medida de un caudal estable, según estudios climáticos recientes, las precipitaciones en la cuenca del Amazonas y áreas adyacentes han disminuido, y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años, lo que agrava la situación.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha destacado la necesidad de implementar planes de manejo sostenible del agua y medidas de adaptación que puedan mitigar el impacto de estas fluctuaciones en los niveles de agua de los ríos.

Medidas urgentes

Las autoridades y empresas han solicitado acciones inmediatas para mitigar la crisis en la hidrovía. Entre las medidas propuestas están las batimetrías y el dragado de los puntos críticos, que ayudarían a mantener operativa la hidrovía, al menos parcialmente, durante las temporadas de estiaje. El dragado regular de los cauces permitiría profundizar las vías navegables, facilitando el tránsito de embarcaciones con menos restricciones.

La inversión en infraestructura fluvial es otro factor clave para mantener la competitividad del comercio exterior boliviano y garantizar que la hidrovía pueda seguir siendo una opción viable a largo plazo.

¿Cómo podría mejorar la situación en la Hidrovía Paraguay-Paraná?

A futuro, las perspectivas para la hidrovía dependerán de la capacidad de los gobiernos de la región para coordinar esfuerzos en el manejo de las aguas y en la inversión en infraestructuras, además, la implementación de prácticas más sostenibles en el uso del agua será crucial para garantizar que los niveles de los ríos sean suficientes para la navegación comercial.

La crisis en la Hidrovía Paraguay-Paraná es un claro ejemplo de cómo el cambio climático está afectando las infraestructuras logísticas clave en América del Sur, Bolivia, un país sin litoral, depende enormemente de esta vía fluvial para mantener sus exportaciones competitivas, si bien las alternativas logísticas, como:

  • El uso de los puertos del Pacífico, pueden ofrecer soluciones a corto plazo, son más costosas y complicadas.

La implementación de medidas como el dragado y las batimetrías es crucial para asegurar la navegabilidad de los ríos, pero estas soluciones requieren coordinación y financiamiento tanto a nivel nacional como internacional.

A largo plazo, el manejo sostenible de los recursos hídricos y la inversión en infraestructura serán esenciales para evitar que esta crisis se repita. Bolivia y los demás países de la región deben actuar de manera conjunta para enfrentar estos desafíos y preservar el comercio exterior que es vital para sus economías.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Comercio internacional

México rastrea cada bistec: trazabilidad y sanidad en la industria cárnica

El sistema SINIIGA impulsa exportaciones seguras y el combate a plagas como el gusano barrenador 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Exportaciones de automóviles: tres meses con caídas de doble dígito en lo que va de 2025

Exportaciones a EU pierden participación en las ventas internacionales de autos que realiza México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

puente internacional juarez-lincoln

Actualidad logística

Precaución en la frontera: el Puente Juárez-Lincoln cerrará el 11 de septiembre

Aquí el horario e implicaciones para el cruce que conecta Laredo, Texas con Nuevo Laredo, Tamaulipas

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

compras

Actualidad logística

El Buen Fin 2025 impulsará a más mipymes y lo ‘Hecho en México’

OXXO se suma por primera vez a esta iniciativa que en esta edición se extenderá a cinco días