18 de Agosto de 2025

logo
Comercio internacional

Creación de clúster y cadenas de valor, claves para desarrollo económico de México: CEPAL

México tiene oportunidades para atraer inversión y fomentar un desarrollo equilibrado
Carlos Juárez
cadenas de valor

Compartir

México está en el centro de grandes cambios productivos y geopolíticos y necesita crear cadenas de valor.

Ese panorama le ofrece una oportunidad para su desarrollo económico, social y ambiental, según Jorge Mario Martínez-Piva, Oficial a cargo de la Dirección de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México.

En una publicación, la CEPAL remarcó que el mundo atraviesa por un periodo de cambios profundos y las tensiones geopolíticas llevan a una fragmentación geoeconómica.

Las potencias económicas incentivan una nueva generación de políticas de desarrollo productivo y la relocalización de sus cadenas de producción y suministro.

En ese complejo panorama internacional México tiene oportunidades para atraer inversión y fomentar el desarrollo equilibrado de su territorio, remarcó Martínez-Piva durante una conferencia de prensa.

En dicho encuentro con medios de comunicación se presentó el documento Temas clave para diseñar e implementar una política de desarrollo productivo sostenible en México.

Mecanismos para impulsar el desarrollo de México

El documento propone dos mecanismos para impulsar dicho desarrollo:

1. Iniciativas clúster

En ellas participan múltiples actores locales, como el sector público, privado y la academia, en un marco de diálogo institucionalizado colaborativo, adaptándose rápidamente a las condiciones locales y necesidades emergentes.

Normalmente buscan mejorar la productividad, el empleo, y la innovación, resolviendo cuellos de botella específicos a través de una intensa articulación y visión común.

Funcionan como locomotoras que organizan la acción colectiva y aceleran la transformación.

Su éxito depende, entre otros factores, del ecosistema empresarial, la estructura de gobernanza y el contexto de política pública en el que se desarrollan.

cadenas de valor

2. Cadenas de valor

Se enfocan en fortalecer todos los eslabones de alguna actividad económico superando restricciones para contribuir al desarrollo económico y social del territorio.

Similar a las iniciativas clúster, tienen un componente participativo donde se identifican restricciones y se diseñan acciones colaborativamente, mediante mesas de diálogo con representantes de la cadena, sector público y academia.

El sector público juega un rol crucial convocando actores, coordinando el diálogo e impulsando la implementación de acciones.

El fortalecimiento de cadenas de valor busca el escalamiento económico y social.

Mejora en la complejidad tecnológica, eficiencia en la producción y calidad de productos o servicios, y también mejora en los derechos, prestaciones y entorno de los trabajadores.

Ambas tienen un enfoque territorial y se basan en procesos colaborativos o de trabajo en red, de acuerdo con el texto.

Recomendaciones para su implementación

El documento es resultado de la colaboración entre la CEPAL y la Fundación Friedrich Ebert (FES por sus siglas en alemán).

Presentó once recomendaciones para México:

1. El Estado debe jugar un papel central en el diseño, la implementación y la coordinación de las políticas de desarrollo productivo.

2. La coordinación público-privada, interinstitucional y entre los diferentes órdenes de gobierno es clave.

3. La priorización de los sectores estratégicos es un requisito fundamental para el diseño, implementación y articulación de las PDP.

4. Idealmente se debe contar con una Estrategia Nacional para el Desarrollo Productivo Sostenible que surja de un proceso de diálogo abierto, transparente y participativo.

5. El acelerado cambio tecnológico requiere de una política de innovación robusta y articulada con los sectores estratégicos.

6. Es necesario rediseñar los sistemas de formación técnica profesional, con perspectiva de género.

De ese modo se facilita la adquisición de habilidades para el siglo XXI.

Esto mediante la incorporación de un mayor número de personas, especialmente mujeres, a los mercados laborales formales.

Otras consideraciones para generar valor

7. Se propone crear un Consejo para el Desarrollo Productivo Sostenible que coordine la implementación de una PDP en México.

Este mecanismo sería clave para materializar la colaboración entre el sector público y privado de manera institucionalizada.

Funcionaría como mecanismo de coordinación para el proceso de implementación.

8. Las PDP deben concebirse como un proceso de largo plazo, iterativo y colaborativo.

Esta gobernanza experimentalista implica un continuo ciclo de diseño, implementación, evaluación y ajuste.

Fomenta un enfoque flexible y adaptativo que permita aprender de la experiencia y ajustarse a las dinámicas cambiantes del entorno económico y social.

9. El fortalecimiento de las capacidades institucionales es fundamental para que su implementación sea exitosa.

10. Se deben asignar recursos suficientes para realizar las inversiones necesarias y fortalecer las instituciones involucradas.

11. El territorio importa.

En un país con amplias disparidades territoriales, es clave promover un desarrollo regional armónico, equilibrado y sostenible.

11 instrumentos para implementar

También se compartieron 11 instrumentos con el mismo fin para fomentar la creación de cadenas de valor:

  1. Formación de recursos humanos
  2. Políticas de ciencia, tecnología e innovación
  3. Financiamiento (banca de desarrollo)
  4. Infraestructura pública
  5. Fomento a la actividad exportadora
  6. Compras públicas
  7. Políticas de competitividad
  8. Políticas de competencia
  9. Asistencia técnica
  10. Incentivos fiscales
  11. Atracción de IED

Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

América del Norte: claves para liderar las cadenas globales del futuro

Descubre cómo México, EU y Canadá pueden liderar juntos la nueva era industrial.

Comercio internacional

Trazabilidad, el nuevo valor agregado en la reconfiguración de las cadenas de suministro

Sin trazabilidad robusta, México perdería inversiones frente a competidores con sistemas avanzados

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional

camion-pavimentacion

Actualidad logística

Nuevas adecuaciones viales en el Oriente del Estado de México impulsarán el flujo de carga

Nuevas obras viales impulsarán el flujo de carga en la Zona Oriente