1 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Comercio marítimo mundial se enfrenta a efectos secundarios de gran alcance

Carlos Juárez
comercio marítimo

Compartir

El impacto de la pandemia del Covid-19 en los volúmenes de comercio marítimo en 2020 fue menos grave de lo que se esperaba inicialmente.

Sin embargo, sus efectos secundarios serán de gran alcance y podrían transformar el transporte marítimo.

Según el Informe sobre el Transporte Marítimo 2021 de la UNCTAD, el comercio marítimo se contrajo inicialmente un 3.8% en 2020, reflejando un choque inicial, pero recuperándose posteriormente y previéndose un aumento de 4.3% en 2021.

Las perspectivas a medio plazo para el comercio marítimo siguen siendo positivas, pero están sujetas a "riesgos e incertidumbres crecientes", detalló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Escenario dramático para el comercio marítimo 

Aunque reconoce la incipiente recuperación, el informe dibuja un panorama de presiones sin precedentes en las cadenas de suministro mundiales, “de dramáticos repuntes en las tarifas de los fletes, de importantes subidas de precios en el horizonte para consumidores e importadores y de posibles cambios en los patrones comerciales debido a las tensiones comerciales y a la búsqueda de una mayor resiliencia”.

La Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, resaltó "una recuperación duradera dependerá de la trayectoria de la pandemia y, en gran medida, de que seamos capaces de mitigar los factores adversos y de que la vacuna se despliegue por todo el mundo".

"Los impactos de la crisis del Covid-19 afectarán en mayor medida a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y a los Países Menos Adelantados (PMA)", explicó.

La UNCTAD aseguró que la pandemia puso de manifiesto y amplió los problemas que ya existían en el sector del transporte marítimo, especialmente la escasez de mano de obra y las necesidades de infraestructura.

Además, el informe plantea la preocupación por la continua crisis inducida por la pandemia en relación con los cambios de tripulación, ya que los cierres de las fronteras y la falta de vuelos internacionales han dejado a cientos de miles de marinos varados en el mar, sin poder ser reemplazados o repatriados.

Acciones urgentes para evitar tensión en el comercio marítimo 

El informe reclamó la atención urgente de los Estados del pabellón, de los rectores de puertos y de los proveedores de mano de obra para poner fin a la crisis de los cambios de tripulación.

El documento insistió en que todos los Estados deben ser parte de los instrumentos jurídicos internacionales pertinentes, incluido el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de 2006.

Instó a los gobiernos y a la industria a seguir trabajando juntos y en colaboración con las organizaciones internacionales pertinentes para facilitar los cambios de tripulación.

En el texto también se detalló que los cuellos de botella en la cadena de suministro han obstaculizado la recuperación económica, ya que el repunte del comercio se ha topado con problemas logísticos inducidos por la pandemia, como la escasez de equipos y contenedores.

El preocupante caso de los contenedores

Las limitaciones relativas a la oferta en el transporte de contenedores también están sacudiendo el transporte y el comercio marítimos.

comercio marítimo

Mientras que los pedidos de nuevos buques disminuyeron un 16% en 2020, continuando una tendencia a la baja de años anteriores, en 2021 las compañías navieras respondieron a las limitaciones de capacidad con un aumento de nuevos pedidos.

El aumento de los costes del transporte marítimo de contenedores ha sido un reto para todos los comerciantes y gestores de la cadena de suministro, según el informe, pero especialmente para los cargadores más pequeños.

Estos últimos son menos capaces de absorber el gasto adicional y están en desventaja a la hora de negociar las tarifas y reservar espacio en los buques.

Por si te lo perdiste:
Costos de transportación marítima aumentan 500% por crisis de contenedores

El informe advierte que, si continúa el actual aumento de las tarifas de los fletes de los contenedores, aumentarán considerablemente los precios de las importaciones y al consumidor.

El análisis de la UNCTAD predice que los niveles de precios de las importaciones a nivel mundial aumentarán un 11% de media como consecuencia de la subida de los fletes, pero los PEID que dependen principalmente del transporte marítimo para sus importaciones podrían sufrir incrementos de hasta el 24%.

Las tendencias que modificarán al comercio marítimo

La pandemia ha acelerado las megatendencias que podrían transformar el transporte marítimo a largo plazo, según el informe.

Ha catalizado la digitalización y la automatización, que deberían aportar eficiencia y ahorro de costes.

Sin embargo, el sector del transporte marítimo también debe enfrentarse a la adaptación al cambio climático y a una mayor resiliencia, así como a la urgente necesidad de descarbonizar y encontrar combustibles alternativos para reducir las emisiones, lo que inevitablemente tendrá un coste, afirma la UNCTAD.

También lee:
Congestiones portuarias afectarán al comercio marítimo hasta el 2022

En cuanto a la preocupación por el aumento de la relocalización y la deslocalización de cercanía, el informe señala que puede ser sencillo deslocalizar la producción de bajo valor e intensiva en mano de obra, pero es más complejo trasladar la producción y cambiar de proveedores para la producción de medio y alto valor añadido.

El informe prevé una combinación de deslocalización, diversificación, replicación y regionalización, y es probable que China siga siendo el principal lugar de fabricación.

De cara al futuro, la UNCTAD afirma que la recuperación socioeconómica mundial dependerá de un transporte marítimo inteligente, resiliente y sostenible y de un amplio esfuerzo de vacunación mundial, en el que los países en desarrollo tengan un acceso más justo a eso biológicos

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

gestión de almacenes

Comercio internacional

Acciones de gestión del CSCMP en tiempos de volatilidad arancelaria

Acciones para proteger tus márgenes ante las oscilantes tarifas 

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores