31 de Agosto de 2025

logo
Comercio internacional

Aranceles: los países con acuerdos personalizados y México debe reducir dependencia de Asia

Trump, anunció una pausa de 90 días en aranceles para países que han buscado negociación
Catalina Martínez
Contenido actualizado el
aranceles Donald Trump

Compartir

La Casa Blanca dio a conocer que casi 70 países se han acercado a la Administración de Donald Trump para negociar la retirada de los aranceles globales del 10% que comenzaron a imponerse la semana pasada y otros con porcentajes superiores como a la Unión Europea y China que entrarán en vigor este 9 de abril.

Sin embargo, Trump anunció una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles para los países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelaria y han buscado una negociación.

He autorizado una pausa de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10 %, también con efecto inmediato".

Donald Trump
  • China ha sido el país con los aranceles más altos, debido a que se ha informado que se agregará el 50% por las represalias de Pekin a los incrementos que sumarán el 104%, se destaca que anteriormente tenían el 20% de impuestos aduaneros, el 10% que aplica para todos los socios comerciales y 24% más anunciados la semana pasada, esa información estuvo vigente hasta el 8 de abril.
  • Este 9 de abril, se dio a conocer que subió la presión sobre China y elevó con efecto inmediato los aranceles hasta el 125% porque se consideró que Pekin faltó al respeto al imponer aranceles a Estados Unidos como represalia.

La portavoz gubernamental de Estados Unidos, Karoline Leavitt mencionó (8 de abril) que Estados Unidos no necesita a otros países tanto como ellos los necesitan, “traigan sus mejores ofertas y él (Donald Trump) las escuchará. Solo se cerrarán acuerdos si benefician a los trabajadores estadounidenses y abordan los graves déficit comerciales de Estados Unidos”.

Agregó que un Estados Unidos fuerte “no puede depender únicamente de países extranjeros para obtener alimentos, medicamentos y minerales esenciales. Debe mantener siempre una sólida cadena de suministro de defensa”.

Se mencionó que habrá acuerdos comerciales personalizados dependiendo del mercado de cada país, las exportaciones e importaciones en Estados Unidos y los aranceles seguirán en vigor mientras siguen las negociaciones.

Aranceles recíprocos entran en vigor 9 de abril

La escalada de los anuncios de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump no se ha detenido, será este 9 de abril cuando entren en vigor aranceles adicionales al 10% de aranceles globales anunciados por el presidente estadounidense.

De acuerdo con el documento Plan de aranceles recíprocos 2025 elaborado por PWC se destacan los siguientes porcentajes.

PaísArancel recíproco
Vietnam46%
China34%
Taiwán32%
Corea del Sur25%
Japón24%
Unión Europea20%
Israel17%
Camboya49%
Sri Lanka44%
Madagascar47%
Myanmar44%

Por su parte, Deloitte elaboró el documento México enfrenta al nuevo panorama arancelario donde destaca que los impuestos más altos por país han sido impuestos a los que forman parte del continente asiático, por lo tanto, México podría tener la oportunidad de reactivar el nearshoring porque estos países son competidores de México en la maquila de diversos productos.

PaísArancel recíproco
Bangladesh37%
Tailandia36%
Indonesia32%
Pakistán29%
India26%
Filipinas17%

México con oportunidades a pesar de los aranceles

México aún tiene la posibilidad de beneficiarse del nearshoring si logra sacarle el mayor provecho al beneficio del T-MEC, sin embargo, deberá preparar una estrategia para enfrentarse a la revisión de éste porque queda claro que Donald Trump quiere ganar más beneficios para su país.

Por el momento, se mantienen las órdenes ejecutivas bajo la International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) relacionadas con la migración y el fentanilo, esto significa que los bienes originarios tienen 0% de arancel y los que no cumplen están sujetos al IEEPA del 25%.

Se mantienen los aranceles del 25% para bienes de acero y aluminio (incluyendo cerveza enlatada) bajo la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de Estados Unidos, remarcó el documento de PWC.

Si bien, se ha mencionado que diversos productos quedarían fuera de la aplicación de los nuevos aranceles debido al T-MEC, el documento de Deloitte destaca que 49% de las exportaciones mexicanas hechas en 2024 se realizaron a través del tratado de libre comercio, por lo que, varias empresas tendrán que acelerar sus procesos de cumplimiento para tener dicho beneficio.

Sectores vulnerables en México ante los aranceles

La exposición al pago de aranceles se da en diversos sectores, pero existen tres principales por tener exportaciones fuera del T-MEC que son la manufactura de equipos de cómputo, telecomunicaciones y equipo médico.

Le siguen máquinas industriales con 82.5% de las exportaciones fuera del T-MEC, petróleo crudo con 66.4%, motores y partes de motores con 51.2%, aparatos eléctricos con 50.2% y autopartes con 34.8%.

En un escenario pesimista para 2025, Deloitte elaboró una tabla donde proyecta que el porcentaje de los aranceles quedaría de la siguiente manera, en caso de no cumplir con los requisitos del T-MEC.

  • 25% - Computadoras
  • 25% - Equipo de telecomunicaciones
  • 24.93% - Equipo médico
  • 20.63% - Máquinas industriales

Otro de los desafíos es que México se enfrenta a que cerca de las tres cuartas partes del valor agregado en ciertas industrias es importado y en todas proceden de China y Estados Unidos, entre las más importantes precisamente son camiones, autobuses y vehículos, computadoras y equipo de telecomunicaciones.

Teniendo como afectaciones inmediatas la aplicación a las industrias del acero y del aluminio, así como en los sectores antes mencionados debido a que reducir la dependencia del mercado asiático en cuanto a las importaciones será un proceso de largo plazo.

Mientras permanece la incertidumbre sobre la aplicación de los aranceles generalizados, las empresas deberán trabajar en realizar los ajustes necesarios para comprobar que sus productos cumplen con las reglas de contenido de origen del T-MEC.


Catalina Martínez

Editora de contenidos y conductora del podcast de la marca. Su experiencia en medios impresos y digitales supera los 15 años. Especializada en fuentes de negocios, inmobiliario, logístico y empresas.

Relacionadas

Comercio internacional

Exportaciones de automóviles: tres meses con caídas de doble dígito en lo que va de 2025

Exportaciones a EU pierden participación en las ventas internacionales de autos que realiza México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

América del Norte: claves para liderar las cadenas globales del futuro

Descubre cómo México, EU y Canadá pueden liderar juntos la nueva era industrial.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre