26 de Agosto de 2025

logo
Comercio internacional

¿Afectaría la victoria de Donald Trump a la economía de EU? Esto dice J.P. Morgan

Factores afectados o impulsados por el resultado de las elecciones por venir
Carlos Juárez
economía

Compartir

Para los inversionistas en Estados Unidos, el contexto de crecimiento, inflación y política monetaria será el principal impulsor de los movimientos del mercado. Y esos factores se verán afectados o impulsados por el resultado de las elecciones por venir.

  • Según Real Clear Politics, al 31 de mayo, las posibilidades de que Donald Trump gane las elecciones para un segundo mandato en esa nación se ubicaban en un 47%.
  • Al 15 de julio, esta cifra había aumentado casi 19 puntos porcentuales hasta alcanzar un pico de 66%.
  • Tras la salida del presidente Joe Biden de la carrera presidencial, las probabilidades han caído 10%, hasta 56%.

JP Morgan & Chase Co., el banco más grande de Estados Unidos, realizó un análisis sobre cómo se moverían los mercados ante una eventual victoria de Trump. Realizaron un análisis del ascenso y caída de la expectativa de victoria del magnate en 2024 con relación a 2016.

Análisis de la inflación y expectativas de las economías regionales en México

Se estima que las regiones norte y centro hayan registrado una contracción en manufactura

Pequeña capitalización

A medida que las probabilidades de Trump mejoraban, las acciones de pequeña capitalización subieron hasta un 4.6%, tal como sucedió en 2016. Sin embargo, en ese momento, las de gran capitalización rindieron 6.7%, detalló el análisis.

Curiosamente, a pesar de la disminución de las probabilidades de victoria de Trump, las de pequeña capitalización han comenzado a superar a las de gran capitalización. Lo que sugiere ese movimiento, a decir del texto, es que habría otros factores interviniendo más allá de las elecciones. Las tasas de interés y valuaciones son los impulsores más probables.

El presidente de Estrategia de Inversión de Asset & Wealth Management, Michael Cembalest, colaborador de la institución bancaria, remarcó que más del 40% del índice de pequeña capitalización no es rentable.

Al depender de los mercados de capital de deuda para financiarse, la perspectiva de tasas más bajas tiene un gran impacto.

La pequeña capitalización se ha beneficiado de la perspectiva de una inflación finalmente pausada y de la opinión de que la Reserva Federal comenzará los recortes en septiembre, detalló Cembalest.

economía

Energía

El 2016, el sector energético repuntó gracias al optimismo en torno a regulaciones menos onerosas y una producción energética estadounidense más independiente. Ocho años después, Estados Unidos es el principal productor de petróleo del mundo.

Aunque una menor regulación podría generar una mayor producción, un exceso de oferta podría ejercer una presión a la baja sobre los precios. Eso afectaría negativamente las utilidades de las compañías energéticas.

En esta ocasión, mientras las probabilidades de Trump aumentaron, el sector cayó, de acuerdo con cifras de la Administración de Información Energética de Estados Unidos.

México, un mercado estratégico para Alibaba

La compañía tendrá una estrategia enfocada en las Pequeñas y Medianas Empresas

Rendimientos de los bonos

Desde que aumentaron las probabilidades de que el presidente Trump gane, los rendimientos de los bonos a lo largo de la curva han disminuido, pero ésta ha crecido.

Eso significa que las tasas de interés a corto plazo están bajando más rápido que las de largo plazo. Ante ese escenario, el análisis considera que las expectativas de política monetaria son el principal impulsor, no las elecciones. Señaló que esa es quizás la mayor diferencia entre 2016 y la actualidad.

En ese entonces, la Reserva Federal estaba desesperada por cualquier señal de la inflación que le permitiera subir las tasas por encima del casi 0%.

Actualmente se busca una confirmación de que ésta es lo suficientemente baja como para hacer recortes desde los máximos de 20 años en los que se encuentra ese país actualmente.

Te puede interesar:
Transición hacia una flotilla eléctrica en la industria logística: claves y beneficios

La "agenda Trump"

Es una visión de que menos regulación e inmigración, impuestos más bajos y aranceles más altos podrían beneficiar a ciertos sectores e industrias. Desde luego, impactaría significativamente a la inflación y rendimientos de los bonos.

Un elemento importante de las elecciones de hace ocho años es que la victoria del entonces candidato republicado Trump fue una sorpresa. Este año es todo lo contrario.

También lee:
Proyectos de infraestructura para un transporte intermodal de cara al siguiente sexenio

Los inversionistas rápidamente se deshicieron de los temores iniciales de que una agenda proteccionista dañaría las acciones y abrazaron la perspectiva de recortes de impuestos corporativos y un enfoque en políticas a favor del crecimiento, como la inversión en infraestructura, remarcó el texto.

La llamada “agenda Trump” fue más prominente el mes posterior a las elecciones. Antes, el mercado estaba centrado en un lento crecimiento y bajas tasas de interés e inflación (también conocido como “estancamiento secular”).

Las políticas de Trump fueron vistas como estímulos para el crecimiento nominal y los legisladores acogieron con agrado la presión al alza sobre una inflación que se encontraba por debajo del nivel objetivo.

Los bancos regionales, por ejemplo, han reaccionado positivamente al aumento de las probabilidades de una victoria de Trump.

En tanto, la industria de la energía limpia y las acciones chinas se han visto afectadas negativamente.

Por si te lo perdiste:
¿Guerra comercial a la vista por aranceles a los automóviles eléctricos importados de China?


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

Exportaciones de automóviles: tres meses con caídas de doble dígito en lo que va de 2025

Exportaciones a EU pierden participación en las ventas internacionales de autos que realiza México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

América del Norte: claves para liderar las cadenas globales del futuro

Descubre cómo México, EU y Canadá pueden liderar juntos la nueva era industrial.

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores