15 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

7 datos relevantes en Davos que impactan al sector logístico

Todo apunta a la reconfiguración de las cadenas de suministro, a escala mundial
Mildred Ramo

Compartir

El Foro Económico Mundial 2025, celebrado en Davos, Suiza, dejó entrever importantes tendencias que impactarán directamente al sector logístico, la producción manufacturera y las cadenas de suministro a nivel global. A continuación, desglosamos los cinco puntos clave que marcarán la pauta para las decisiones estratégicas en este sector. 

1. Reconfiguración de las cadenas de suministro globales 

En Davos 2025, uno de los temas más discutidos fue la reconfiguración de las cadenas de suministro globales. Las tensiones comerciales y geopolíticas entre Estados Unidos y China han llevado a las empresas a reconsiderar sus estrategias de suministro, una tendencia que comenzó en 2018 pero el movimiento se ha intensificado tras el reciente ascenso de Donald Trump como mandatario estadounidense.  

Además, la digitalización está desempeñando un papel crucial en esta reconfiguración. Tecnologías como blockchain, inteligencia artificial (IA) y gemelos digitales están facilitando el monitoreo en tiempo real, la transparencia y la optimización logística. Estas tecnologías permiten a las empresas tener una visibilidad completa de sus cadenas de suministro, lo que es esencial para gestionar riesgos y mejorar la eficiencia operativa. 

2. Diversificación de proveedores para mitigar riesgos 

La pandemia, los conflictos geopolíticos y la fragmentación económica han llevado a un 75% de las empresas globales a renovar sus cadenas de suministro (de acuerdo con un reporte preliminar de  WTW referido en el foro de Davos). Este proceso se centra en diversificar proveedores, lo que les permite reducir la dependencia de una sola región o socio comercial. Por ejemplo, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China aceleró esta transición, incentivando a las empresas a buscar alternativas en Asia, América Latina y África. 

La diversificación también responde a los retos planteados por eventos climáticos extremos, que han interrumpido cadenas de suministro en sectores clave como el automotriz y el tecnológico. La resiliencia, en este contexto, significa contar con múltiples fuentes que aseguren la continuidad del negocio incluso ante contingencias. Empresas como Apple han comenzado a mover parte de su manufactura a países como India y Vietnam, lo que refleja esta tendencia en acción. 

Te sugerimos leer: Geopolítica y clima retan al transporte marítimo en Asia y América Latina 

Estas transformaciones también están impulsando una mayor colaboración entre el sector público y privado para generar infraestructura y políticas que soporten las cadenas globales. 

3. El ascenso de países emergentes como nuevos hubs comerciales 

Naciones como Vietnam, México, India, Emiratos Árabes Unidos y Brasil están emergiendo como actores clave en el comercio global. Estos países se posicionan estratégicamente en el contexto de un mundo multipolar, desempeñando un papel de intermediarios entre grandes potencias y llenando vacíos en las cadenas globales. 

Te puede interesar: Antecedentes del gobierno de Trump respecto a los aranceles 

México, por ejemplo, ha visto un auge en la inversión extranjera directa debido a su proximidad con Estados Unidos y al tratado comercial T-MEC. En Asia, Vietnam está consolidándose como un punto crítico para la manufactura de electrónicos, mientras que India amplía su participación en tecnología y servicios. Según Davos 2025, con datos del FMI, 71% de los ejecutivos globales identifican estos mercados emergentes como indispensables para mitigar riesgos comerciales. 

4. Cadenas de suministro duales y el auge del 'friendshoring' 

Frente a los riesgos geopolíticos y económicos, datos de Grant Thornton, citados durante las conferencias de Davos, señalan que 32% de las empresas están adoptando cadenas de suministro duales, estrategia que implica tener dos cadenas de suministro separadas que pueden operar de manera independiente, pero que están diseñadas para complementar y respaldar las necesidades de la empresa. 

A su vez, el friendshoring está ganando tracción: se trata de trasladar la producción a países aliados, priorizando la estabilidad política sobre el costo. 

El conflicto entre Rusia y Ucrania, junto con las tensiones entre China y Occidente, ha sido un catalizador para estas estrategias. Empresas en sectores como el automotriz y la electrónica han comenzado a diversificar su producción fuera de China, buscando mercados más estables políticamente. América Latina, Europa del Este y el sudeste asiático están ganando protagonismo bajo estas dinámicas. 

5. Principales preocupaciones económicas en supply chain 

En Davos 2025, un tercio de los ejecutivos destacó que la inflación persistente y las altas tasas de interés son los mayores retos para la logística y las cadenas de suministro. Este panorama económico ha elevado los costos de transporte, almacenamiento y producción, afectando directamente los márgenes de las empresas. 

Por ejemplo, el aumento en los costos del combustible ha llevado a las empresas de transporte marítimo y aéreo a trasladar estos incrementos a sus clientes. Al mismo tiempo, los precios más altos de los bienes de consumo han reducido la demanda en ciertos sectores, lo que obliga a las empresas a ajustar sus cadenas de suministro para adaptarse a nuevos patrones de consumo. 

La respuesta a estos desafíos incluye una mayor adopción de tecnología para optimizar rutas, reducir el consumo de energía y maximizar la eficiencia. Además, los líderes empresariales están considerando estrategias de precios más flexibles que permitan amortiguar el impacto de la inflación en los consumidores. 

6. La IA como motor de transformación 

La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta indispensable para la optimización logística. Aunque el 64% de los líderes globales reconocen su potencial, menos del 1% de las empresas han logrado digitalizar completamente sus operaciones logísticas, lo que subraya la brecha entre las expectativas y la realidad. 

Los sistemas basados en IA permiten predecir interrupciones en la cadena de suministro, optimizar rutas de transporte y gestionar inventarios de manera más eficiente. En Davos 2025 se discutió cómo empresas como Amazon y Maersk están liderando la adopción de estas tecnologías, estableciendo un estándar para la industria. 

7. Sostenibilidad y ESG 

La sostenibilidad y los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) fueron temas centrales en Davos 2025. La demanda de cadenas de suministro más sostenibles está en aumento, impulsada por consumidores y reguladores que exigen la reducción de emisiones de carbono y el cumplimiento de normativas ambientales. Las empresas están bajo presión para adoptar prácticas más sostenibles, lo que incluye desde la elección de proveedores hasta la gestión de residuos y la eficiencia energética. 

En el foro, se destacó la importancia de reingenierizar toda la cadena de valor para lograr la sostenibilidad. Esto implica no solo reducir las emisiones, sino también mejorar las condiciones laborales y garantizar prácticas comerciales éticas. La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para atraer inversiones, ya que los inversores están cada vez más interesados en empresas que cumplan con los criterios ESG. 

Los debates y análisis presentados en Davos 2025 dejan claro que el sector logístico y de cadenas de suministro está en un momento de transformación crítica. La diversificación, las nuevas alianzas comerciales, la adaptación tecnológica y la resiliencia frente a desafíos económicos son las prioridades para los líderes empresariales. El futuro de la logística será definido por quienes sean capaces de equilibrar innovación, sostenibilidad y capacidad de respuesta en un mundo cada vez más interconectado e incierto. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Comercio internacional

América del Norte se redefine: México entre la oportunidad y el rezago logístico

Canadá y EU apuestan por integración; México necesita infraestructura y reglas claras

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Lo que agentes aduanales NO esperan de la Reforma a la Ley Aduanera

Alertan que el estigma de corrupción que pesa sobre el gremio afecte el resultado de la reforma

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.