3 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 
Mildred Ramo

Compartir

Cuando una pyme mexicana piensa en exportar, suele imaginar trámites complejos, costos elevados y un camino solitario hacia mercados desconocidos. Pero lo que muchas no saben es que, más allá de los programas gubernamentales tradicionales, existen aliados inesperados —desde embajadas y redes logísticas hasta gigantes del comercio electrónico y pequeños comercios de barrio— que están abriendo puertas, rutas y vitrinas internacionales para los productos hechos en México. Este artículo explora ese ecosistema oculto de apoyos que, sin hacer mucho ruido, están transformando la manera en que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se conectan con el mundo. 

Embajadas mexicanas: aliados clave para que las mipymes crucen fronteras 

Las representaciones diplomáticas de México en el extranjero se consolidan como plataformas de apoyo comercial para pequeñas y medianas empresas que buscan exportar. 

En el marco del relanzamiento de la marca “Hecho en México” y del evento “Bazar Pymes Sin Fronteras”, celebrado recientemente en la Ciudad de México, las embajadas de México en Estados Unidos y Canadá anunciaron su participación como aliadas estratégicas para las mipymes que desean internacionalizarse. Este respaldo diplomático se suma a los esfuerzos de la Secretaría de Economía y de empresas logísticas para facilitar el acceso de productos mexicanos a nuevos mercados. 

Carlos Joaquín González, embajador de México en Canadá, fue claro: “Exportar requiere estrategia, preparación y visión, pero este tipo de espacios tienen un propósito muy claro: cambiar la idea de que internacionalizarse es inalcanzable”. Desde la embajada, explicó, se ofrece información estratégica, se facilitan vínculos comerciales y se acompaña a las empresas en su proceso de adaptación al entorno canadiense. 

Por su parte, Esteban Moctezuma, embajador en Estados Unidos, subrayó que las mipymes mexicanas generan cerca del 70% del empleo y más de la mitad del PIB nacional. “Desde la embajada nos sentimos orgullosos de acompañar estos esfuerzos. Nuestro compromiso es seguir abriendo caminos para que más empresas mexicanas lleguen a nuevos mercados y logren todo su potencial”, afirmó. 

¿Qué pueden ofrecer las embajadas a las mipymes? 

En ese foro también estuvieron presentes Bárbara Botello, responsable de la marca “Hecho en México”, de la Secretaría de Economía (SE), así como Citlalli Navarro del Rosario, directora general de Acceso a Mercados de Bienes de la misma dependencia. Ellas explicaron que las representaciones diplomáticas mexicanas están ampliando su papel tradicional para convertirse en plataformas de promoción económica. Entre los apoyos que pueden brindar destacan: 

  • Información estratégica sobre mercados internacionales. tendencias de consumo, regulaciones, oportunidades sectoriales. 
  • Vinculación con compradores, distribuidores y cámaras empresariales locales. 
  • Apoyo en ferias y misiones comerciales. Algunas embajadas organizan o facilitan la participación de mipymes en eventos internacionales. 
  • Asesoría sobre certificaciones, etiquetado y requisitos de exportación. 
  • Promoción de productos mexicanos con distintivo “Hecho en México”. 
  • Delegaciones para eventos internacionales. 

Un recurso poco conocido pero muy valioso es la conformación de delegaciones empresariales organizadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en conjunto con la SE. Estas delegaciones participan en eventos internacionales —como ferias sectoriales o exposiciones comerciales— y ofrecen a las mipymes precios preferenciales y beneficios logísticos adicionales. 

Por ejemplo, recientemente se organizó una delegación de startups mexicanas que viajó a Canadá con apoyo institucional. Aunque no se cubren todos los costos, las condiciones son significativamente más accesibles que si las empresas asistieran por cuenta propia. 

Para acceder a este tipo de oportunidades, las mipymes deben: 

  • Contactar a la SE de su estado para expresar interés en participar en eventos internacionales. 
  • Solicitar vinculación con la Oficina de Relaciones Exteriores correspondiente, que canaliza las convocatorias y coordina la logística. 
  • Contar con documentación básica de exportación y, preferentemente, con el distintivo “Hecho en México”. 

Para las mipymes mexicanas, las embajadas ya no son solo oficinas diplomáticas: son puertas abiertas al mundo. Aprovechar su apoyo puede marcar la diferencia entre quedarse en el mercado local o dar el salto internacional. La clave está en acercarse, informarse y atreverse. 

Una red de puntos de acceso: logística de proximidad para mipymes 

Además del respaldo diplomático, las mipymes mexicanas cuentan con una red logística poco conocida pero altamente funcional: los Puntos de Acceso UPS, una infraestructura híbrida que combina centros de envío propios con alianzas estratégicas con negocios locales. Esta red, que ya supera los 550 puntos en todo el país, permite a las pequeñas empresas enviar y recibir paquetes sin necesidad de contar con una cuenta corporativa ni grandes volúmenes de exportación. 

Edith Prado, gerente de esta red, explica que el modelo se basa en dos tipos de nodos: los centros de envío con personal directamente contratado por UPS y los socios estratégicos —papelerías, farmacias, florerías o pequeños comercios— que actúan como puntos de recolección y entrega. “Esto nos ha permitido extender horarios, llegar a zonas menos urbanas y ofrecer una solución accesible para las mipymes que están empezando a exportar”, señala. 

El beneficio es doble: por un lado, las mipymes pueden realizar sus envíos de forma sencilla, con asesoría directa y sin costos elevados. Por otro, los negocios que se integran como socios estratégicos reciben un flujo adicional de clientes y una comisión por cada operación, lo que les permite diversificar ingresos. “Es común que alguien entre a dejar un paquete y termine comprando un ramo de flores o un cuaderno. Es una forma de dinamizar el comercio local”, añade Prado. 

El programa, vigente desde hace casi una década, fue pionero en su tipo dentro del sector logístico en México. Actualmente, UPS planea expandirlo a nuevas localidades, priorizando zonas con alta demanda de reentregas o con baja cobertura logística. Las mipymes interesadas en convertirse en puntos de acceso pueden acercarse directamente a UPS, que evalúa la viabilidad de cada ubicación con base en algoritmos de demanda y cobertura territorial. 

Además, los centros de envío ofrecen descuentos de hasta 40% en exportaciones y tarifas nacionales desde 99 pesos, desmitificando la idea de que la logística internacional es inaccesible para los pequeños negocios.  

Walmart México: del anaquel local al mercado internacional 

Walmart México ha consolidado una serie de iniciativas orientadas a fortalecer a sus proveedores nacionales, con énfasis en las mipymes. A través del programa “Adopta una Pyme”, la empresa ofrece acompañamiento durante 12 meses en temas de operación comercial, logística, finanzas y cumplimiento. Las empresas seleccionadas pueden integrarse a la red de más de 3,000 tiendas y clubes de Walmart en el país, con la posibilidad de escalar su presencia a nivel internacional. 

Además, Walmart organiza anualmente el “Growth Summit”, un evento donde emprendedores y pequeñas empresas presentan sus productos ante compradores de la cadena. En su edición más reciente, se amplió la convocatoria a proveedores de servicios y productos para consumo interno de la red logística de Walmart, abriendo nuevas oportunidades de negocio. 

Para facilitar la liquidez de sus proveedores, la empresa también opera un Programa de Anticipo de Pago en alianza con C2FO, que permite adelantar el cobro de facturas sin necesidad de recurrir a financiamiento bancario. 

Amazon México: exportar con un clic 

Por su parte, Amazon México ha desarrollado una estrategia integral para que las mipymes mexicanas puedan vender sus productos en Estados Unidos y otros mercados internacionales. A través de su Programa de Ventas Internacionales, las empresas reciben asesoría sobre registro, logística, cumplimiento aduanal y recepción de pagos. Según datos de la propia compañía, más de 27,000 empresas mexicanas ya venden en Amazon, con un crecimiento anual del 28%. 

La plataforma también ofrece formación gratuita a través de Seller University, donde los emprendedores pueden capacitarse en comercio electrónico, marketing digital y gestión de inventarios. Además, el programa “Lógralo Online” actúa como incubadora digital para mipymes que buscan profesionalizar su presencia en marketplaces. 

En el ámbito logístico, Amazon ha lanzado iniciativas como Amazon Hub Delivery, que permite a pequeños negocios convertirse en puntos de entrega de paquetes, generando ingresos adicionales. También operan programas como Amazon Flex y Delivery Service Partners, que permiten a emprendedores participar en la red de distribución de la empresa, ya sea con vehículos propios o como operadores logísticos independientes. 

Mercado Libre: logística colaborativa para mipymes en crecimiento 

Otra plataforma que ha desarrollado soluciones logísticas con impacto directo en las mipymes es Mercado Libre, a través de su programa “Envíos Extra”. Esta iniciativa permite que pequeños negocios —como tiendas, papelerías o comercios de barrio— se conviertan en puntos de entrega de paquetes, generando ingresos adicionales y atrayendo flujo de clientes a sus establecimientos. 

El modelo funciona de forma similar a una red de última milla: los comercios aliados reciben paquetes de compradores de Mercado Libre y los entregan directamente en sus comunidades. Según la empresa, los participantes pueden ganar hasta $1,000 pesos diarios, con pagos semanales depositados en su cuenta de Mercado Pago. 

Además de representar una fuente de ingresos complementaria, este esquema permite a las mipymes familiarizarse con procesos logísticos, integrarse a una red de distribución profesional y, en algunos casos, utilizar la infraestructura para sus propios envíos. La app está disponible en múltiples ciudades del país, incluyendo Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Querétaro y Veracruz, entre otras. 

Para participar, los negocios deben cumplir con requisitos básicos como contar con un vehículo (moto, coche o SUV), licencia de conducir, seguro de responsabilidad civil y capacidad para emitir facturas. La empresa proporciona la capacitación y la tecnología necesarias para operar como punto de entrega. 

Este modelo de logística colaborativa no solo descentraliza la distribución, sino que convierte a las mipymes en nodos activos de una red nacional de comercio electrónico, ampliando su rol más allá de la venta y acercándolas a la cadena de valor logística. 

Las mipymes mexicanas no están solas. Desde una papelería que funciona como punto de entrega hasta una embajada que abre puertas en ferias internacionales, los aliados insospechados están ahí, listos para acompañar el salto al exterior. Porque exportar no debe ser un privilegio de grandes corporativos sino una posibilidad para quienes se atreven a conectar su talento con el mundo. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Comercio internacional

La nueva ruta del comercio no cruza océanos, cruza México

Sus facilidades dejaron de ser una ventaja y se convirtieron en una necesidad del comercio global.

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas