18 de Octubre de 2025

logo
Comercio internacional

3 razones de las autoridades aduanera para invertir en la transformación digital

Las ventas del comercio electrónico minorista casi se cuadriplicaron en 7 años
Carlos Juárez
aduanas

Compartir

El mundo de la administración tributaria está cambiando a medida que las autoridades fiscales se transforman digitalmente.

Los procesos tradicionales se están redefiniendo mediante tecnologías disruptivas.

Tradicionalmente, las autoridades aduaneras dependían de las evaluaciones de riesgo para inspeccionar selectivamente los productos en la frontera. Ahora, los sistemas de información de las empresas que producen y/o comercializan estos productos se inspeccionan cada vez más antes y/o después de la importación.

Este cambio de un enfoque basado en las transacciones a un enfoque basado en sistemas va acompañado de la digitalización acelerada de las autoridades aduaneras. Así lo detalló el reporte Tax disruption and international trade, elaborado por la consultora PwC.

Hay al menos tres razones específicas de por qué las autoridades están invirtiendo en la transformación digital de sus procesos.

El creciente volumen del comercio internacional

El comercio internacional comenzó a acelerarse particularmente a mediados de la década de 1990. En promedio, el volumen del comercio en el mundo ha crecido un 4% anual desde 1995.

Por supuesto, tanto la exportación como los volúmenes de importación varían considerablemente entre países y de un año a otro. Entre 2000 y 2020, por ejemplo, la tasa de crecimiento anual promedio de las importaciones en China rondaba el 10%, en Estados Unidos alrededor del 2% y en Suiza alrededor del 10%.

Después de que el volumen de las importaciones cayera durante la crisis financiera mundial de 2008-09, los tres países experimentaron grandes tasas de crecimiento de las importaciones en 2010. En ese año, la volatilidad del volumen de importaciones a Estados Unidos creció un 15%, China un 21% y Suiza en un 12%.

Debido a patrones de comercio diferentes y en constante cambio, puede haber un desafío mayor para algunas autoridades aduaneras que para otras.

Además, las autoridades aduaneras pueden enfrentar aumentos repentinos pero temporales en los volúmenes comerciales que tienen que procesar.

aduanas

La creciente digitalización del comercio internacional

La segunda razón está relacionada con un cambio en la naturaleza del comercio internacional.

Primero, se ha vuelto más digital. Las ventas del comercio electrónico minorista casi se cuadriplicaron entre 2014 y 2021 y se prevé que crezca otro 56% para 2026.

En segundo lugar, el auge del comercio electrónico y el microcomercio ha llevado a lo que la Organización Mundial del Comercio (OMC) llamó “parcialización” del comercio internacional.

Entre 2013 y 2021, el número de paquetes enviados en todo el mundo se ha más que cuadriplicado. Se prevé que el número de paquetes enviados crecerá otro 60% para 2027.

Como el número de las transacciones B2C transfronterizas en línea aumentan, su promedio en valor está disminuyendo. Se están generando cambios internacionales más frecuentes por los flujos nacionales de paquetes más ligeros y baratos.

Esa tendencia plantea grandes desafíos para las agencias fronterizas, cuyos sistemas de despacho a menudo están diseñados para hacer frente a grandes envíos de contenedores, no paquetes pequeños.

Los gobiernos de todo el mundo están reaccionando a este desarrollo con nuevas leyes. La Unión Europea (UE), por ejemplo, cambió las reglas del impuesto al valor agregado (IVA) sobre actividades de comercio electrónico transfronterizo de empresa a consumidor en 2021 para reducir los umbrales de ventas a distancia existentes y las exenciones del IVA relacionadas con el valor de bienes importados.

También lee:
El valor del comercio transfronterizo para negocios rentables

La compleja interconectividad internacional

La tercera razón está relacionada con la creciente complejidad de la regulación del comercio internacional y su interconectividad con otros ámbitos regulatorios, a menudo nacionales.

Este vínculo directo entre la política nacional e internacional se establece a través de los tratados de libre comercio (TLC).

Los TLC comenzaron a convertirse en una herramienta política internacional popular en la década de 1990, de acuerdo al reporte. Alrededor de 360 ​​tratados han sido notificados a la Organización Mundial de Comercio y están en vigor: abarcan un total de 213 territorios de todo el mundo.

Sólo la Unión Europea tiene 46 tratados de este tipo. Suiza ha firmado 35 TLC, China 16 y Estados Unidos 14.

Por si te lo perdiste:
Así impactaría a Canadá el 10% de aranceles por importaciones que propone Donald Trump

Aumentan las medidas no arancelarias

Sin embargo, esta evolución ha ido acompañada del aumento de las llamadas medidas no arancelarias, definidas formalmente como “medidas de política, distintas de las aranceles aduaneros ordinarios, que potencialmente pueden tener un efecto económico en el comercio internacional, comercio de bienes, cambios en las cantidades comercializadas, o en los precios, o ambos”.

Estas medidas no arancelarias se dividen, en términos generales, en tres categorías:

1. Medidas técnicas: sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas a medidas comerciales y de protección del medio ambiente

2. Medidas comerciales: cuotas, controles de precios, restricciones a las exportaciones y medidas protectoras del comercio

3. Medidas transfronterizas: competencia, de inversión relacionadas con el comercio, de contratación pública y restricciones de distribución

Para las autoridades aduaneras, estas medidas no arancelarias presentan un desafío, ya que se les exige que hagan cumplir una amplia variedad de regulaciones complejas.

Te puede interesar:
El valor del comercio transfronterizo para negocios rentables


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

Así es como la Manifestación de Valor Electrónica transformará procesos logísticos y aduaneros

MVE redefinirá el despacho aduanero con trazabilidad digital y mayor fiscalización desde diciembre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Revisión del T-MEC, la oportunidad para redefinir la competitividad de Norteamérica frente a China

El proceso de revisión puede redefinir el papel de México en la cadena automotriz trinacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público