16 de Noviembre de 2025

logo
Almacenes e inventarios

Climatización industrial: el reto oculto para almacenes y centros de distribución en el sur-sureste

Cada grado centígrado menos en la climatización del almacén representa 10% más gasto energético
Víctor Lomelí

Compartir

En la zona sur-sureste de México, el desarrollo de centros de distribución y almacenes para industrias e ecommerce enfrenta un desafío técnico que, en muchos casos, define su rentabilidad operativa: el control de temperatura y humedad.

Lejos de tratarse de un lujo, la climatización se vuelve una necesidad estratégica para optimizar costos energéticos al tiempo que se garantiza la integridad de los productos, en especial de aquellos que tienen condiciones específicas para conservar sus propiedades.

Muchos dispositivos médicos, por ejemplo, pueden no funcionar correctamente si han sido expuestos a altos niveles de humedad o temperatura, según establece la U.S. Food & Drug Administration (FDA). Estas condiciones pueden “comprometer la esterilidad de los dispositivos empacados”.

Un grado menos = 10% más energía

En un entorno donde el calor y la humedad excesiva son cotidianos, ajustar o mantener un solo grado centígrado en la temperatura de consigna puede tener un impacto directo en el consumo energético.

Sergio Cedeno, gerente de Ingeniería Aire Acondicionado de LG Electronics, explica que “por cada grado centígrado que muevas la temperatura de consigna o setpoint, puedes ahorrar hasta 10% en el consumo eléctrico”.

La relación es proporcional por lo que bajar un grado desde 24°C puede incrementar el consumo en la misma proporción.

La ecuación es clara: en zonas donde el clima requiere un esfuerzo constante para remover calor y humedad, cada punto de temperatura y cada minuto de operación innecesaria se convierten en costos acumulados.

La climatización desde el proyecto

El especialista considera que la demanda de sistemas de climatización para grandes almacenes todavía es más frecuente en el norte del país, muestra de ello es un almacén para comercio electrónico en Mexicali en el que LG participa.

Sin dar más detalles, comenta que la demanda en el sur-sureste aún no ha alcanzado su punto de inflexión. Sin embargo, considera que evolucionará más rápido conforme existan más proyectos en esa región en los que puedan participar.

De acuerdo con Cedeno es preferible que las empresas que analizan instalarse en esa región consideren la climatización desde el inicio del proyecto arquitectónico. De esta forma se reducen los gastos posteriores que representa tratar de adaptar la solución a la construcción.

“Sería ideal que consideraran los espacios para equipos y para la distribución de aire. Desafortunadamente construyen y ya después se ponen a pensar en el aire. Ahí es cuando tenemos que adaptarnos al espacio”, señala.

Inconvenientes de la operación

Uno de los problemas comunes en el mercado es que las empresas quieren cubrir sus necesidades de climatización con equipos concebidos para oficinas o aplicaciones corporativas.

Pero el mayor tema son los costos de operación y de mantenimiento asociados a una mala conceptualización de las necesidades de enfriamiento:

Las empresas “se fijan mucho en el costo inicial y no en los costos de operación, sobre todo cuando dejan los equipos funcionando por sí solos, sin supervisión. Eso siempre les representa costos de operación más alto”, dice Cedeno.

Un punto determinante para dimensionar la capacidad ideal de un sistema de climatización industrial es el balance térmico. Este cálculo determina la capacidad del equipo con base en las peores condiciones previstas, aunque estas solo se presenten durante algunas horas o días del año.

Soluciones que salvan 30% de energía

Aquí es donde las tecnologías de velocidad variable cobran relevancia. Antes los equipos funcionaban al 100% de su capacidad y cuando llegaban a la temperatura ideal se apagaban. el ciclo se repetía tan pronto como la temperatura regresaba a su nivel inicial.

“Ese tipo de operación no es la más adecuada, ni en confort ni en consumo eléctrico”, explica Cedeño.

Actualmente existen equipos que se adaptan a la demanda real, funcionando de forma parcial cuando no se necesita la capacidad total.

Este tipo de tecnologías, en combinación con un control inteligente de horarios y temperaturas de control, contribuyen a lograr “hasta 30% en ahorro de energía”. Anualmente esto se potencializa con un control inteligente de horarios y de temperaturas de consigna.

El papel de la inteligencia artificial

La digitalización también está transformando la climatización industrial. La posibilidad de centralizar el control y supervisión de los sistemas desde un punto remoto reduce la dependencia de intervenciones manuales. Pero la verdadera disrupción proviene de la Inteligencia Artificial.

“Estamos aplicando la inteligencia artificial para que el sistema aprenda de cómo está operando e inclusive se anticipe a cualquier ajuste que pueda hacerle el usuario. Tenemos que hacer que el equipo trabaje solamente lo necesario y aprenda de la operación”, apunta Cedeño.

Estos sistemas no solo ajustan la velocidad y capacidad en función de la demanda, sino que detectan patrones, anticipan picos de carga y optimizan la operación para reducir el consumo sin sacrificar el control de humedad y temperatura.

El reto ampliado del sur: humedad y volumen de aire

En el sur-sureste, el problema va más allá de la temperatura. Cedeno detalla que los equipos de climatización seleccionados deben de tener una mayor capacidad para remover más humedad, lo que significa “equipos más grandes y con mayor capacidad de enfriamiento”.

El aumento de tamaño no solo obedece a la potencia de enfriamiento, sino al volumen de aire que debe tratarse al interior de un almacén, mucho mayor que en un entorno corporativo.

El experto de LG concluye que un sobredimensionamiento por falta de cálculo preciso puede traducirse en un gasto inicial innecesario y en un consumo energético elevado durante toda la vida útil del equipo.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Almacenes e inventarios

Inventarios de autopartes en 2025, trayectoria en “W”

Las compras anticipadas del primer trimestre provocaron un agotamiento de inventarios en el segundo 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Almacenes e inventarios

Frente a la inseguridad: estrategias de respuesta de los parques industriales

AMPIP propone medidas integrales para enfrentar esta oleada que afecta a corredores logísticos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.