16 de Septiembre de 2025

logo
Almacenes e inventarios

Beneficios de la tecnología RFID en la industria textil

Su implementación ha demostrado reducciones significativas en errores
Carlos Juárez
RFID

Compartir

México es el quinto socio comercial en importaciones de Estados Unidos, con un valor de 5 725 mil millones de dólares.

Así lo reportó la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), durante el primer trimestre de 2024.

Ante esta condición, la gestión de inventarios y la optimización de procesos se han convertido en factores críticos para el éxito de esta industria.

Así lo confirmó Logística de México (LDM), firma de consultoría especializada en cadena de suministro y logística con presencia en México y Latinoamérica.

Su CEO, José Ambe, remarcó que esa tecnología se ha convertido en un catalizador para la eficiencia en la gestión de inventarios y la optimización de procesos en la industria textil.

Su implementación ha demostrado reducciones significativas en errores, tiempos de surtido y toma de inventario, potenciando así la competitividad de las empresas en un mercado tan dinámico como el actual”, detalló

Beneficios de la tecnología RFID

La adopción de la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) ha emergido como una solución disruptiva que está revolucionando la operación de los negocios textiles, tanto en los Centros de Distribución (CEDIS) como en los puntos de venta.

En sus casos de estudio, la firma identificó los beneficios de la implementación de RFID en los CEDIS.

Se obtuvieron reducciones considerables de 99% en errores al surtir la mercancía.

También, se redujo en un 47% los errores de plantilla para la gestión de inventarios, 90% en tiempo de surtido de pedidos y en el proceso de recepción de la mercancía, además de 94% en la toma de inventario.

En tanto, los puntos de venta lograron disminuir en 94% el tiempo de recepción de mercancía y toma de inventario.

Además, eliminaron en 90% el faltante de mercancía e incrementaron en 99% la confiabilidad de inventarios perpetuos.

La introducción del RFID ha revolucionado significativamente los procesos de la industria en los que destaca el tiempo de la recepción de la mercancía en la que podían tardar hasta 3 horas y en la que actualmente sólo lleva 10 minutos, remarcó el texto.

La toma de inventarios era de 4 días y hoy en día está listo en 2 horas.

En América Latina, los costos logísticos ascienden a 24% con respecto al valor del producto.

Empresas que implementan RFID en países desarrollados optimizan sus procesos invirtiendo solo 8%, según indicó el Banco Mundial.

RFID

¿Qué es la tecnología RFID?

La tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) es un sistema que utiliza ondas de radio para identificar y rastrear objetos.

Son etiquetas o tags RFID que contienen información almacenada y lectores que emiten y reciben señales de radio para comunicarse con las etiquetas.

¿Cómo funciona la tecnología RFID?

Se puede describir en los siguientes pasos:

Etiquetas RFID

Son pequeños dispositivos electrónicos que contienen un microchip y una antena. Pueden ser pasivas (sin batería) o activas (con batería).

Lectores RFID

Son dispositivos que emiten señales de radio y reciben las respuestas de las etiquetas RFID.

Comunicación

Cuando el lector emite una señal, las etiquetas RFID dentro de su rango de alcance captan la señal y se activan.

Luego, las etiquetas responden al lector transmitiendo la información almacenada en el microchip mediante señales de radio.

Procesamiento de datos

Una vez que el lector recibe las respuestas de las etiquetas RFID, procesa la información y la envía a un sistema centralizado o a otro dispositivo para su procesamiento y análisis.

Esta información puede incluir detalles sobre el producto, ubicación, fecha de fabricación, historial de seguimiento, entre otros datos relevantes.

Tipos de etiquetas y lectores de RFID

Etiquetas

Pasivas: Carecen de una fuente de energía interna y obtienen la energía necesaria para funcionar del campo electromagnético generado por el lector RFID.

Son económicas y se utilizan ampliamente en aplicaciones de inventario y seguimiento de activos.

Activas: Tienen su propia fuente de energía interna.

Pueden transmitir señales de forma independiente y tienen un mayor rango de lectura en comparación con las etiquetas pasivas.

Son ideales para aplicaciones que requieren un seguimiento de largo alcance y en tiempo real, como la gestión de flotas o la monitorización de activos de alto valor.

Semi-pasivas: Combinan características de etiquetas pasivas y activas.

Tienen una batería interna para alimentar ciertas funciones, como sensores adicionales, pero aún dependen del lector RFID para obtener energía para la comunicación.

Son utilizadas cuando se requiere una mayor funcionalidad y flexibilidad.

Lectores RFID

Fijos: Están instalados en una ubicación fija, como puertas de entrada o áreas específicas.

Son adecuados para el seguimiento continuo y automático de productos o activos a medida que se mueven a través de una línea de producción o un almacén.

Portátiles: Son dispositivos móviles que pueden ser llevados por los usuarios para leer etiquetas RFID en ubicaciones remotas o en movimiento.

Son útiles para inventario en el campo, inspecciones de activos o recuento de inventario en tiendas minoristas.

Integrados: Estos lectores están integrados en otros dispositivos, como teléfonos móviles, tablets o impresoras.

Permiten la funcionalidad RFID en dispositivos que ya se utilizan en operaciones comerciales diarias, lo que simplifica la implementación y amplía las capacidades del dispositivo.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Almacenes e inventarios

Más visitas y más compras, la dupla del retail competitivo en 2025-2026

Ticket promedio sostiene ventas de establecimientos comerciales pese a caídas en atracción y visitas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Almacenes e inventarios

Apodaca suma un nuevo eslabón a la red logística de Nuevo León

El nuevo CeDis de 2,600 m² de CIMA con el que entregará alimentos en esquema Just In time

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?