7 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

Un porcentaje de vehículos vendidos en México pueden ser eléctricos en 2030 con una política nacional

Este enfoque resalta la importancia de la sostenibilidad en la industria automotriz
Redacción TLW®
electrificación

Compartir

Ciudad de México, (EFE).- La adopción de una política integral de transición hacia la electromovilidad puede incrementar la penetración de los vehículos eléctricos hasta alcanzar un 39% del total de ventas de vehículos ligeros en México para 2030, señaló este lunes la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

En contraste, si no existiera esa política, su proporción en el mercado será de apenas un 19%, indicó el estudio “Recomendaciones para una política nacional de electromovilidad en México”.

Además, el reporte indicó que actualmente los consumidores están dispuestos a adoptar vehículos con tecnologías más avanzadas y que sean amigables con el medio ambiente, apoyados por incentivos que les faciliten la adquisición y uso.

La investigación, presentada este lunes por la AMIA, expuso los retos y oportunidades que enfrenta México en la transición hacia una movilidad de cero emisiones.

También resaltó la relevancia que la electromovilidad tiene en el cumplimiento de compromisos internacionales, tales como el Acuerdo de París, y de las propias empresas automotrices globales que operan en México hacia 2050.

Las ventajas competitivas que posicionan a México en una situación inmejorable y con un alto potencial para la producción de vehículos electricos. El estudio consistió en un análisis del mercado, así como de la manufactura de este tipo de vehículos, una revisión del estado actual de infraestructura de carga, las necesidades de los clientes actuales y potenciales, así como un comparativo internacional de buenas prácticas”

Explicó José Zozaya, presidente ejecutivo de la AMIA.

El estudio destacó que "México debe contar con una política nacional para la transición ordenada hacia la electromovilidad", que conlleve una estrategia conjunta de gobierno e industria.

Recomendó que los tres objetivos deben ser incentivos a la producción y al consumo, el desarrollo de infraestructura de carga a nivel nacional y la disponibilidad de energías limpias suficientes y asequibles.

Además, apuntó que "la magnitud de los cambios requeridos para la rápida transformación de la industria requiere del impulso de una estrategia conjunta" entre Gobierno, academia e industria en tres ejes: la manufactura, la adopción del mercado de vehículos híbridos y eléctricos, y la infraestructura de la red de carga.

El estudio de la AMIA expuso que con esa política, "se posicionaría a México como un jugador líder a nivel global en manufactura de vehículos electrificados" y como "hub" de manufactura y proveedor confiable de una cadena sólida de suministro dentro de América del Norte.

De acuerdo con el estudio, con la transición se apoyaría la reducción de unas 26,2 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) para 2030.

El estudio, comisionado a la consultora internacional Frost & Sullivan, también resaltó la necesidad de incrementar el número de estaciones de carga para lograr una adopción de vehículos electrificados, es decir, híbridos eléctricos conectables (PHEV), eléctricos 100% de batería (BEV), y eléctricos de celda de combustible (FCEV).

En México hay cerca de 1.336 estaciones de carga pública o semipública, con un total de 3.206 conectores, o sea, 2,4 conectores por estación.

"Si bien México es el país con la red de carga más grande de América Latina, está aún muy por debajo de los países que más han avanzado en el mundo"

Indicó el informe.

EFE jmrg/ppc/eat

No dejes de ver: Día Mundial de los Vehículos Eléctricos: panorama presente y futuro


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Logística y distribución

Estrategias: contra la permanencia de las disrupciones, colaboración

La experiencia humana y las nuevas tecnologías sortean la incertidumbre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Seis escenarios para la revisión del T-MEC... Los países sí pueden dejar el Tratado

El posible regreso al bilateralismo restaría competitividad a la región frente a China: CSIS

Logística y distribución

El fenómeno de los apócrifos “paquetes misteriosos” de Mercado Libre

La empresa tiene una logística inversa muy clara, diseñada para que ningún paquete se "fugue"

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores