7 de Abril de 2025

logo
Actualidad logística

THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2025 reunió a 26,257 logísticos de alto nivel de México y América Latina

¡Nuevo récord! Revive lo mejor del encuentro más relevante de la región
Redacción TLW®

Compartir

Revive algunos de los principales hallazgos y momentos destacados que se vivieron en las dos jornadas de THE LOGISTICS WORLD® SUMMIT & EXPO 2025, de la mano de expertos y referentes de la supply chain. 

El futuro de la última milla 

Ante un escenario global dominado por costos crecientes, complejidad en las cadenas de suministro, y el endurecimiento de las expectativas del consumidor, la logística de última milla atraviesa por momentos de transformación sin precedentes. Se espera que, tan sólo en la región de América Latina, este mercado alcance un valor de 12,4 mil millones de dólares para 2025, con un crecimiento anual del 17%. La urbanización acelerada y el aumento del crecimiento de las ventas en línea, sin embargo, siguen siendo los principales desafíos para las empresas. 

Los hábitos y los canales de compra están cambiando, al igual que los retos para las entregas. Durante su ponencia, “El futuro del E-Commerce y última milla: tendencias y desafíos”, Mauricio Salgado, Gerente Divisional en Grupo Coppel, destacó que el porcentaje de abandono el e-commerce fue de alrededor del 70% a nivel global. “El comportamiento del cliente es algo vivo, todo el tiempo está cambiando. Debemos tener la habilidad para identificar las tendencias y entender al comprador. Desde Coppel, hoy estamos utilizando la IA para ayudarnos en esta labor”, puntualizó Mauricio Salgado. 

El experto destacó que el panorama actual del e-commerce está obligando a las empresas a replantearse la forma en que adoptan nuevas tecnologías. “Nuestra red logística está conformada por más de 1,800 rutas de entrega de última milla. Incrementar el uso de tecnología analítica de datos nos ha permitido aumentar nuestra eficiencia y seguiremos impulsando esta mejora continua”. 

La digitalización del último tramo de entregas 

La transición digital de las cadenas de suministro sigue siendo un tema pendiente en los mercados emergentes del mundo. Digitalizar la supply chain, sin embargo, no es sencillo, y muchos negocios no concluyen con éxito esta transformación. En la conferencia, “Cómo digitalizar tu Supply Chain y no fracasar en el intento”, Luis Solís, teórico de la cadena de suministro en Latam, reflexionó en torno a las estrategias para lograr un upgrade efectivo en las operaciones. 

“Menos del 20% de los proyectos de digitalización logran su objetivo. Sólo una de cada 7 empresas consigue digitalizar su supply chain, mientras que el alcance de la digitalización es de un 47%. ¿Estamos preparados en nuestras empresas para la digitalización de nuestros procesos de valor?”, cuestionó Solís. 

El especialista comentó que la claridad es clave para iniciar procesos de transformación de operaciones digitales. Mencionó que existen 13 factores que explican entre el 80 y el 90% del éxito en estos intentos: compromiso, proactividad, confianza, solución conjunta, interdependencia, persuasión, calidad de la información, coerción, visibilidad, arbitraje, participación, ignorar el problema, evaluación y selección formal de socios. 

“De todos los factores que influyen en la transformación digital, hay uno vital que casi ningún ejecutivo reconoce. El más importante es elegir al socio correcto, ya que esto puede impactar hasta en un 30% el éxito del proyecto”, detalló Solís. 

Buenas prácticas para última milla 

Pero la tecnología por sí misma no es un remedio universal en todos los mercados. México y otras regiones emergentes cuentan con una infraestructura de transporte complicada que representa un desafío para el último tramo de las entregas minoristas. En su ponencia “Mejorando la Productividad de las Operaciones de Última Milla”, Camilo Mora, Postdoctoral Associate en el MIT Center for Transportation and Logistics, analizó las operaciones de last mile en México, así como sus particularidades y oportunidades. 

“Las nanostore juegan un rol vital en los mercados emergentes. En México, más de 70 millones de personas consumen a través de este canal que genera 6.4 millones de empleos. Al igual que en otros países, se estima que cada nanostore es visitada por 10 proveedores a la semana, lo que se traduce en 26 mil visitas cada año a nivel global”, señaló Mora. 

También en materia de sostenibilidad, en su conferencia, Alfredo Román, Head de Sustentabilidad Tetra Pak, recordó a los profesionales logísticos que las entregas no podrán entenderse sin el cuidado ambiental.

“Pensar en la sostenibilidad de las entregas pasa por pensar en la eficiencia del diseño y transporte de envases”, comentó. “La planta de Tetrapak actualmente se encuentra en Querétaro. Los envases que fabricamos salen en forma de rollo, lo que permite transportar una mayor cantidad y de manera más eficiente, que si transportáramos envases preformados”. 

México debe evitar el proteccionismo y abrirse a otros mercados, sugieren expertos 

En medio de la guerra arancelaria de Estados Unidos, México debe evitar el proteccionismo y presentarse como un país abierto al mundo y diversificar sus mercados para atraer más inversión, coincidieron expertos durante THE LOGISTICS WORLD® SUMMIT & EXPO 2025. 

“México tiene una gran oportunidad de ser ese polo de atracción de inversión y (con la amenaza de los aranceles) nuestra solución a mediano y largo plazo es seguir abriéndonos a mercados, presentándonos como una economía abierta y transparente”, consideró Kenneth Smith Ramos, ex jefe de la negociación técnica para el TMEC. 

Destacó que el país cuenta con una red de tratados de libre comercio y solo 50 de sus socios comerciales representan casi el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Sin embargo, México está desaprovechando el potencial de estas alianzas globales, por lo que Kenneth Smith considera que es momento de acelerar la promoción internacional que se perdió con la desaparición de ProMéxico. 

El ex negociador del T-MEC resaltó que, aunque México se libró de los aranceles recíprocos que Estados Unidos impuso a otros países y ahora se encuentra en una posición competitiva a nivel mundial, sigue enfrentando tres gravámenes importantes como el 25% ligado a sus acciones en materia de migración y narcotráfico; a la industria automotriz, así como al acero y al aluminio. 

Claudia Ávila Connelly, experta en estrategias para la atracción de Inversión Extranjera Directa resaltó que “hoy es el momento” de que México piense “verdaderamente en la diversificación de mercados”, porque actualmente depende comercialmente del 80% del mercado estadounidense. 

Lizette Gracida, directora Sr. Relaciones Institucionales en Toyota México, coincidió en que México debe diversificarse comercialmente con otros mercados para reducir su dependencia con Estados Unidos. Sin embargo, considero necesario que las empresas también cuenten con la certeza de esos tratados comerciales. 

Turbulencia geopolítica y la transformación del mundo logístico 

Proponen cadenas de suministro más flexibles y que aprovechen al máximo la tecnología para evitar disrupciones catastróficas. Tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de prorrogar la pausa a los aranceles que había determinado hace un mes para productos de sus aliados en el T-MEC, especialistas logísticos señalaron la necesidad de crear cadenas de suministro más flexibles. 

El comercio internacional se ve nuevamente amenazado por la turbulencia geopolítica y las respuestas no se han hecho esperar, como señalaron expertos en el comercio global. Hau Lee, director fundador del SEED de Stanford, remarcó que la postura del gobierno norteamericano en cuanto a no hacer negocios con China se ha extendido a los socios comerciales de la administración Trump. Sin embargo, los efectos de dicha política están generando importantes oportunidades, sobre todo para países como México, que se encuentran en una etapa decisiva de digitalización, automatización y apuesta a la sustentabilidad. 

Cadenas de suministro que “ataquen” 

En su conferencia, “Realineando la Cadena de Suministro ante las turbulencias geopolíticas”, el profesor Hau Lee,director del SEED, propuso tres formas de crear cadenas de suministro más resilientes y competitivas. Destacó que las cadenas de suministro, históricamente, han adoptado una postura defensiva para evitar contratiempos ante tiempos tormentosos. Sin embargo, gracias a la innovación y el uso de herramientas de nueva generación, es posible pasar “al ataque” para construir modelos más resistentes. 

México, ante un enorme reto y una gran oportunidad 

El futurólogo Patrick Dixon aseguró que situaciones como las provocadas por la administración Trump en estos momentos no suelen durar y generar grandes cambios. Detalló que sus consecuencias no tienen impactos a largo plazo y acciones de ese tipo no ayudan a construir confianza, lo que es muy importante para que las grandes compañías se animen a invertir.

Hace 10 años, Dixon estuvo presente en El Summit y de las 10 predicciones que señaló en ese entonces todas se cumplieron. Remarcó la gran oportunidad que tiene México para crecer en posición y economía en la próxima década, pero para ello necesita invertir en educación. Además, insistió en la urgencia de que los logísticos apuesten por trabajadores con nuevas habilidades, más cercanos a las tecnologías modernas como la automatización y herramientas que mejoren la experiencia del cliente. 

La agenda verde 

James Lisica, estratega en cadena de suministro global, dijo que las empresas ya demandan hacer tratos con firmas que estén mudando hacia procesos y metas sustentables. Presentó estrategias para integrar objetivos ambientales con la optimización de costos. Detalló que de momento el escenario es complicado porque requiere de estrategias a largo plazo, aunque, al conseguirlo, las cadenas de suministro se vuelven más poderosas, con valor añadido y se convierten en ejemplo sobre cómo operar de forma ética. Para el experto, la sostenibilidad es una ventaja competitiva y Latinoamérica está ante una oportunidad soñada para pasar a un alto nivel de madurez ética. 

Piso de exposición 

Una de las tantas funciones de THE LOGISTICS WORLD SUMMIT & EXPO 2025 es servir como punto reunión y esas alianzas continuaron gestándose en el piso de exposición, que ocupó por primera vez las cuatro salas completas del Centro Citibanamex de la Ciudad de México. En este espacio más de 600 expositores presentaron soluciones diversas a los retos actuales de la industria, además de presentar tecnología de última generación para enfrentar todo tipo de obstáculos. 

Ante el escenario actual, empresas dedicadas al comercio internacional se dijeron preparadas para seguir uniendo a México, Canadá y Estados Unidos en todas las modalidades de transporte. También destacó la renta de bodegas y centros de almacenamiento temporales, así como el financiamiento para soluciones ante problemas de transportación. Desde luego, no escasearon las soluciones modulares para optimizar procesos intralogísticos y opciones industriales para el manejo de mercancías en diferentes industrias. 

Productos para el manejo de materiales, elevación, sistemas de aire y vehículos especializados ocuparon gran parte de los 34,000 metros cuadrados que abarcó en esta ocasión la exposición de proveedores.  (Con información de Carlos Juárez, Judith Santiago y Erick Escudero)


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Abastecimiento y compras

Respuestas logísticas al reto del comercio exterior y las amenazas arancelarias

El piso de expo ofrece diversas y muy eficientes soluciones ante el escenario global y nacional

Actualidad logística

Estas son las Conferencias del Día 2 en THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2025

Speakers influyentes, tendencias globales y soluciones logísticas innovadoras #TLWEXPO2025

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Recomendadas

Logística y distribución

Pulsómetro Logístico 2025: transformarse no es una opción, sino una necesidad estratégica 

Las empresas pequeñas pueden ganar en eficiencia y competitividad si emprenden planes de mejora

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Ante presión arancelaria, expertos instan a México a abrirse al mundo

México debe evitar el proteccionismo y apostar por nuevos mercados para fortalecer su economía

Planeación estratégica

La importancia de construir puentes de colaboración en el sector logístico

Sandra Aragonez, presidenta de Conalog, destaca este pilar para la eficiencia y la resiliencia

Omar Ramírez Mercado Libre

Talento humano

Hall of Fame 2025: Omar Ramírez

Se habla mucho de inteligencia artificial... Mercado Libre ya tiene haciéndolo desde hace años