18 de Mayo de 2025

logo
Actualidad logística

Las empresas de IA de Latinoamérica representan sólo el 3% del mundo: Cepal

La inversión conjunta de la región es del 1.7%, lejos del 5% de China
Redaccion TLW
inteligencia artificial

Compartir

Santiago de Chile, (EFE).- Las empresas de inteligencia artificial (IA) de la región representaban menos del 3% del total a nivel mundial, frente al 37% o 30% que suponen las compañías de Estados Unidos o Europa, respectivamente, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, indicó además que la inversión conjunta en IA de todos los países de América Latina no superó el 1.7% del monto de la inversión de Estados Unidos o el 5% de China.

"El escaso uso de las tecnologías digitales en el entramado productivo limita y condiciona la mejora de la productividad y la competitividad de la región", dijo el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

El organismo multilateral lanzó, con apoyo de la Unión Europea, el llamado Observatorio de Desarrollo Digital (ODD) que busca precisamente contribuir a la transformación digital de la región a través de la recopilación y el análisis de información.

El observatorio contiene datos en 12 áreas temáticas consideradas clave para la transformación digital como la conectividad, la inclusión digital, el comercio electrónico o el gobierno digital, entre otras.

"La digitalización puede ser una herramienta poderosa para abordar problemas estructurales de la región, como la educación, la salud, la seguridad, la justicia o la debilidad institucional, pero para ello debe ser considerada como un elemento fundamental de las agendas nacionales de desarrollo", apuntó Salazar-Xirinachs.

Si bien existen agendas digitales en la mayoría de los países, estas "carecen de hojas de rutas concretas, de responsables operativos, de asignación de presupuesto y de mecanismos de evaluación", según el observatorio.

Entre los datos dados a conocer durante el lanzamiento del observatorio, Cepal destacó que el 70% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la región -que en muchos países constituyen más del 98% del tejido empresarial- no tienen ni siquiera presencia en internet.

Pese a los avances de las últimas décadas, el organismo alertó también de que la penetración de la banda ancha fija en la región está en niveles inferiores al 20% de la población versus el 40% que se observa en Europa. EFE mmm/cpy


Relacionadas

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Recomendadas

jornada-laboral-mexico-reduccion-40-horas

Planeación estratégica

Jornada laboral de 40 horas y la industria logística: Rediseñar turnos, rutas y procesos operativos

Comenzarán las mesas de diálogo entre empresas, sindicatos y trabajadores

hot-sale-mexico-campana-ventas-online

Logística en comercio electrónico

Hot Sale 2025: Los envíos a domicilio y canal digital siguen liderando las preferencias

En 2024 se registró un incremento en ventas del 15% respecto al año anterior

Logística en comercio electrónico

Los aranceles contra China afectan a grandes líderes minoristas

Shein aumentó hasta 377% sus precios en EU; También Liverpool sufre por las tensiones comerciales