21 de Agosto de 2025

logo
Actualidad logística

El Parlamento de Panamá aprueba el presupuesto del canal interoceánico

Estos números impactan en el desarrollo del país
Redacción TLW®

Compartir

Ciudad de Panamá, (EFE).- El Parlamento panameño aprobó el miércoles en tercer y último debate el proyecto de ley que dicta el presupuesto del Canal de Panamá para el año fiscal 2024, que estima ingresos de 4.776.5 millones dólares y aportes para el Estado por 2.470.8 millones de dólares, informó la autoridad de la vía acuática.

Los ingresos del Canal para el año fiscal 2024 (que comprende del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre del 2024) provendrán en un 74.56% por los peajes; 23.21% por otros ingresos de servicios marítimos; 1.05% por venta de energía eléctrica; 0.73 % por venta de agua potable, y 0.45% por otros conceptos, según un comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

El 45% de los ingresos por peajes del Canal corresponde a buques portacontenedores "que están aprovechando la posición geográfica de Panamá y su sistema intermodal, valorizando así el canal seco y evidenciando su potencial complementario", señala la información oficial.

El canal interoceánico redujo desde el pasado 31 de julio a 32, de un máximo de 38, el número de buques que pueden cruzar diariamente, y mantiene un calado de 44 pies, cuando el máximo es 50 pies, como medidas para ahorrar agua, ya que la sequía prolongada de este año en el país mermó los dos embalses que lo alimentan.

Durante la sustentación del presupuesto, el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, dijo que pese a la escasez de agua por los rigores de la sequía, "los ingresos presupuestados para el 2024 superan en un 2.7% los del 2023, producto del esquema de peajes escalonado que fue implementado en enero de este año y que culmina en el 2025", dijo.

Así el presupuesto contempla además que los tránsitos totales, y las toneladas, disminuirán en 6.9% y 4.6%, pero las inversiones y reservas de capital para proyectos futuros crecerán un 26.4%, de acuerdo con las estimaciones del canal, detalla el comunicado.

El canal calcula entregar en 2023 2.544 millones de dólares al Tesoro Nacional, y en el 2024 serán 2.470,8 millones.

Esto representa "una disminución de 2.9%, principalmente por la disminución de aportes que corresponden al derecho por toneladas, mayor enfoque en inversiones y reservas de capital para proyectos futuros", precisa la ACP.

Los recursos destinados para las operaciones, el mantenimiento de equipos e infraestructura del Canal serán de 1.542 millones.

Vásquez destacó que "en los últimos 23 años de administración en manos panameñas, el Canal de Panamá le ha entregado al país más de 23.000 millones" de dólares.

La ACP aseguró que pese a que se ha visto obligado a restringir el calado y número de tránsitos de los buques para gestionar el recurso hídrico, "el Canal sigue operativo, en cumplimiento de sus compromisos con la comunidad internacional y su misión con el país".

La entidad anota que "si el patrón de lluvias observado continúa, el Canal mantendrá un promedio de tránsitos inferior a su capacidad máxima y un calado de 44 pies, el cual sigue siendo competitivo, ya que el 70% de los buques transita regularmente con menos de este calado".

La estrategia de mediano y largo plazo es continuar gestionando adecuadamente el recurso hídrico, conseguir nuevas fuentes de agua y aprovechar la posición geográfica de Panamá con servicios conexos que aumenten la competitividad del Canal de Panamá".

Precisó Vásquez

EFE fa/mt/laa

No dejes de ver: Canal de Panamá proyecta 30-31 tránsitos diarios sin impacto inflacionario


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

La torre de control en la estrategia de seguridad para cadenas de suministro

La IA y la resiliencia tecnológica redefinen la seguridad en almacenes y centros de distribución

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

contenedores-perdidos-mar

Actualidad logística

Lo que el accidente del Ever Lunar revela sobre la seguridad en el transporte marítimo

Un incidente que expone la vulnerabilidad de la carga y la logística portuaria

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Tecnología

Tecnología para lograr rutas inteligentes y operaciones seguras

Del tracking con agentes de IA a los lockers inteligentes: la realidad de la nueva era logística

Comercio internacional

Las 10 marcas de auto más importadas en México. La mitad son asiáticas

De 709,000 autos vendidos en el primer semestre, 64% fueron importados. ¿De dónde provienen?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Más quiebras en retail de EU: el caso Del Monte, el más reciente de varios

Los acelerados cambios de consumo han dificultado adaptar producción y red de suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores