20 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

El impuesto mínimo a multinacionales "perjudica" a países emergentes, según experto de EY

La medida podría tener consecuencias para los países emergentes que dependen de incentivos fiscales
Redacción TLW®

Compartir

Barcelona (España), (EFE).- El impuesto mínimo para gravar a las multinacionales puede lastrar a los países emergentes para atraer inversión extranjera mediante incentivos fiscales y beneficiar a los desarrollados con mayor capacidad de gasto, según dijo hoy el director de la auditora Ernst & Young (EY) para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, Rafael Sayagués.

El experto de EY para Centroamérica, Panamá y República Dominicana participó este miércoles en una ponencia en el marco de la Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que se desarrolla esta semana en Barcelona (noreste de España).

Las razones por las que una empresa decide invertir en un país u otro no solo son tributarias, pero los incentivos fiscales han sido vitales en muchas decisiones de inversión. Ahora, los países emergentes tendrán que buscar formas para devolver ese impuesto, que ahora no están cobrando, mediante otras vías"

Ha concretado Sayagués, entrevistado por EFE.

Sayagués, miembro de una de las compañías internacionales más importantes en el sector de la consultoría y la auditoría, ha dicho que los países emergentes, para mantener su competitividad, pueden optar por reducir cualquier otro impuesto directo, incentivar inversiones en I+D o por exenciones en gastos de seguridad social, entre otras medidas.

  • Sin embargo, en la carrera para ofrecer inventivos monetarios, ha añadido Sayagués, los países desarrollados juegan con ventaja, porque pueden otorgar, por ejemplo, pagos en efectivo por trasladarse a su territorio, que otros países con economías más débiles no pueden ofrecer.

El impuesto mínimo global para multinacionales, un proyecto impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), propone un gravamen del 15% respecto a los ingresos brutos de las corporaciones internacionales sobre la actividad que desarrollan en cada país.

El objetivo del impuesto es evitar que las compañías concentren los pagos de tributos en unos pocos países, y que cada gobierno reciba los ingresos que le tocan por la actividad de cada firma dentro de sus fronteras, mejorando así, en principio, la recaudación pública a nivel global.

Para el sector empresarial, escéptico en buena parte respecto al impuesto, según ha puntualizado Sayagués, el nuevo tributo hará más complejos los requisitos que las multinacionales deben cumplir para hacer las mismas actividades y perjudicará su competitividad.

Asimismo, ha detallado Sayagués, puede que los costos que genera la aplicación del tributo superen a los beneficios del gravamen y, en último término, el gasto agregado acabará repercutiendo en el precio final que paga el consumidor por el producto.

Según el acuerdo firmado por más de 140 países en el marco de la OCDE, el impuesto mínimo global se empezará a aplicar a partir del 1 de enero de 2024, y recaudará entre un 4% y un 8% más en los ingresos mundiales por el impuesto a la renta, que se traduce en miles de millones de euros.

En la práctica, casi ningún país ha adoptado la legislación propia necesaria para poner en marcha el impuesto, pero se prevé que muchos lo hagan en los próximos años, con el sudeste asiático liderando el proceso.

Aunque un país no adopte el impuesto del 15%, el diseño del gravamen otorga derechos a otros países para que al final ese gravamen se acabe cobrando en alguna parte del mundo, aunque sea en otro Estado, lo que elimina los incentivos de los gobiernos para saltarse el tributo global.

EFE 1012150 ima/rq/jla

No dejes de leer: México recauda récord de impuestos de grandes contribuyentes de la industria automotriz


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Talento humano

Escasez de transportistas y almacenistas: tácticas para retenerlos

Cómo atraer y retener talento operativo en logística: un ebook con estrategias prácticas

Logística y distribución

Estrategias: contra la permanencia de las disrupciones, colaboración

La experiencia humana y las nuevas tecnologías sortean la incertidumbre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Seis escenarios para la revisión del T-MEC... Los países sí pueden dejar el Tratado

El posible regreso al bilateralismo restaría competitividad a la región frente a China: CSIS

Logística y distribución

El fenómeno de los apócrifos “paquetes misteriosos” de Mercado Libre

La empresa tiene una logística inversa muy clara, diseñada para que ningún paquete se "fugue"

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores