18 de Agosto de 2025

logo
Actualidad logística

El impuesto mínimo a multinacionales "perjudica" a países emergentes, según experto de EY

La medida podría tener consecuencias para los países emergentes que dependen de incentivos fiscales
Redacción TLW®

Compartir

Barcelona (España), (EFE).- El impuesto mínimo para gravar a las multinacionales puede lastrar a los países emergentes para atraer inversión extranjera mediante incentivos fiscales y beneficiar a los desarrollados con mayor capacidad de gasto, según dijo hoy el director de la auditora Ernst & Young (EY) para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, Rafael Sayagués.

El experto de EY para Centroamérica, Panamá y República Dominicana participó este miércoles en una ponencia en el marco de la Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que se desarrolla esta semana en Barcelona (noreste de España).

Las razones por las que una empresa decide invertir en un país u otro no solo son tributarias, pero los incentivos fiscales han sido vitales en muchas decisiones de inversión. Ahora, los países emergentes tendrán que buscar formas para devolver ese impuesto, que ahora no están cobrando, mediante otras vías"

Ha concretado Sayagués, entrevistado por EFE.

Sayagués, miembro de una de las compañías internacionales más importantes en el sector de la consultoría y la auditoría, ha dicho que los países emergentes, para mantener su competitividad, pueden optar por reducir cualquier otro impuesto directo, incentivar inversiones en I+D o por exenciones en gastos de seguridad social, entre otras medidas.

  • Sin embargo, en la carrera para ofrecer inventivos monetarios, ha añadido Sayagués, los países desarrollados juegan con ventaja, porque pueden otorgar, por ejemplo, pagos en efectivo por trasladarse a su territorio, que otros países con economías más débiles no pueden ofrecer.

El impuesto mínimo global para multinacionales, un proyecto impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), propone un gravamen del 15% respecto a los ingresos brutos de las corporaciones internacionales sobre la actividad que desarrollan en cada país.

El objetivo del impuesto es evitar que las compañías concentren los pagos de tributos en unos pocos países, y que cada gobierno reciba los ingresos que le tocan por la actividad de cada firma dentro de sus fronteras, mejorando así, en principio, la recaudación pública a nivel global.

Para el sector empresarial, escéptico en buena parte respecto al impuesto, según ha puntualizado Sayagués, el nuevo tributo hará más complejos los requisitos que las multinacionales deben cumplir para hacer las mismas actividades y perjudicará su competitividad.

Asimismo, ha detallado Sayagués, puede que los costos que genera la aplicación del tributo superen a los beneficios del gravamen y, en último término, el gasto agregado acabará repercutiendo en el precio final que paga el consumidor por el producto.

Según el acuerdo firmado por más de 140 países en el marco de la OCDE, el impuesto mínimo global se empezará a aplicar a partir del 1 de enero de 2024, y recaudará entre un 4% y un 8% más en los ingresos mundiales por el impuesto a la renta, que se traduce en miles de millones de euros.

En la práctica, casi ningún país ha adoptado la legislación propia necesaria para poner en marcha el impuesto, pero se prevé que muchos lo hagan en los próximos años, con el sudeste asiático liderando el proceso.

Aunque un país no adopte el impuesto del 15%, el diseño del gravamen otorga derechos a otros países para que al final ese gravamen se acabe cobrando en alguna parte del mundo, aunque sea en otro Estado, lo que elimina los incentivos de los gobiernos para saltarse el tributo global.

EFE 1012150 ima/rq/jla

No dejes de leer: México recauda récord de impuestos de grandes contribuyentes de la industria automotriz


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

chips-estados-unidos-semiconductores

Actualidad logística

¿De dónde provienen los chips y semiconductores que importa Estados Unidos?

La mayoría de los chips que llegan a EE.UU. provienen de Asia, liderados por Taiwán

semiconductores

Actualidad logística

Una apuesta que puede cambiar el supply chain de semiconductores en México

QSM Semiconductores lanza el primer modelo IDM nacional desde Querétaro

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Recomendadas

Comercio internacional

América del Norte: claves para liderar las cadenas globales del futuro

Descubre cómo México, EU y Canadá pueden liderar juntos la nueva era industrial.

distribucion-medicamentos-mexico

Logística y distribución

¿Qué estándares logísticos y certificaciones sigue la distribución de medicamentos en México?

Distribuir medicamentos exige trazabilidad, control térmico y normatividad

Actualidad logística

Polígrafo y exámenes toxicológicos como parte del control interno en las aduanas mexicanas

Van 180 bajas por irregularidades como parte del mayor control en las 50 aduanas del país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una tradición de 162 años con logística de vanguardia

Grupo GRISI tiene una robusta estrategia omnicanal que implica la exportación a más de 20 países

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores