16 de Septiembre de 2025

logo
Actualidad logística

El impuesto mínimo a multinacionales "perjudica" a países emergentes, según experto de EY

La medida podría tener consecuencias para los países emergentes que dependen de incentivos fiscales
Redacción TLW®

Compartir

Barcelona (España), (EFE).- El impuesto mínimo para gravar a las multinacionales puede lastrar a los países emergentes para atraer inversión extranjera mediante incentivos fiscales y beneficiar a los desarrollados con mayor capacidad de gasto, según dijo hoy el director de la auditora Ernst & Young (EY) para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, Rafael Sayagués.

El experto de EY para Centroamérica, Panamá y República Dominicana participó este miércoles en una ponencia en el marco de la Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que se desarrolla esta semana en Barcelona (noreste de España).

Las razones por las que una empresa decide invertir en un país u otro no solo son tributarias, pero los incentivos fiscales han sido vitales en muchas decisiones de inversión. Ahora, los países emergentes tendrán que buscar formas para devolver ese impuesto, que ahora no están cobrando, mediante otras vías"

Ha concretado Sayagués, entrevistado por EFE.

Sayagués, miembro de una de las compañías internacionales más importantes en el sector de la consultoría y la auditoría, ha dicho que los países emergentes, para mantener su competitividad, pueden optar por reducir cualquier otro impuesto directo, incentivar inversiones en I+D o por exenciones en gastos de seguridad social, entre otras medidas.

  • Sin embargo, en la carrera para ofrecer inventivos monetarios, ha añadido Sayagués, los países desarrollados juegan con ventaja, porque pueden otorgar, por ejemplo, pagos en efectivo por trasladarse a su territorio, que otros países con economías más débiles no pueden ofrecer.

El impuesto mínimo global para multinacionales, un proyecto impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), propone un gravamen del 15% respecto a los ingresos brutos de las corporaciones internacionales sobre la actividad que desarrollan en cada país.

El objetivo del impuesto es evitar que las compañías concentren los pagos de tributos en unos pocos países, y que cada gobierno reciba los ingresos que le tocan por la actividad de cada firma dentro de sus fronteras, mejorando así, en principio, la recaudación pública a nivel global.

Para el sector empresarial, escéptico en buena parte respecto al impuesto, según ha puntualizado Sayagués, el nuevo tributo hará más complejos los requisitos que las multinacionales deben cumplir para hacer las mismas actividades y perjudicará su competitividad.

Asimismo, ha detallado Sayagués, puede que los costos que genera la aplicación del tributo superen a los beneficios del gravamen y, en último término, el gasto agregado acabará repercutiendo en el precio final que paga el consumidor por el producto.

Según el acuerdo firmado por más de 140 países en el marco de la OCDE, el impuesto mínimo global se empezará a aplicar a partir del 1 de enero de 2024, y recaudará entre un 4% y un 8% más en los ingresos mundiales por el impuesto a la renta, que se traduce en miles de millones de euros.

En la práctica, casi ningún país ha adoptado la legislación propia necesaria para poner en marcha el impuesto, pero se prevé que muchos lo hagan en los próximos años, con el sudeste asiático liderando el proceso.

Aunque un país no adopte el impuesto del 15%, el diseño del gravamen otorga derechos a otros países para que al final ese gravamen se acabe cobrando en alguna parte del mundo, aunque sea en otro Estado, lo que elimina los incentivos de los gobiernos para saltarse el tributo global.

EFE 1012150 ima/rq/jla

No dejes de leer: México recauda récord de impuestos de grandes contribuyentes de la industria automotriz


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del ecommerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre

Actualidad logística

Siete cambios a la Ley Aduanera que impactarán a los agentes aduanales

Iniciativa federal prevé más filtros de selección, controles de desempeño y mecanismos de vigilancia

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

peak-season-mexico-empresas-temporada-alta

Logística y distribución

Cómo prepararse para la Peak Season: estrategias y casos de éxito en logística digital

Tecnología y estrategia para enfrentar la temporada alta con éxito en logística

Comercio internacional

Las 10 marcas de auto más importadas en México. La mitad son asiáticas

De 709,000 autos vendidos en el primer semestre, 64% fueron importados. ¿De dónde provienen?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Más quiebras en retail de EU: el caso Del Monte, el más reciente de varios

Los acelerados cambios de consumo han dificultado adaptar producción y red de suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores